lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El idioma caló, también conocido como calé, zincaló o romaní ibérico, es una lengua variante del romaní, que se encuadra dentro del grupo septentrional, subgrupo ibérico/occidental, utilizada por el pueblo gitano, fundamentalmente en España, que no tiene una distribución territorial fija. Lo habla una población estimada de entre 65 000 y 170 000 personas en España, Francia, Portugal y Brasil, aunque también se habla en muchos otros países.

Caló
Zincaló
Hablado en España España
 Francia
 Portugal
Hablantes &&&&&&&&&&060000.&&&&&060 000[1]
Familia
Códigos
ISO 639-2 rom
ISO 639-3 rmq

Posee una marcada influencia de las lenguas romances con las que convive, fundamentalmente del castellano y, en mucha menor medida, del euskera (que no es una lengua romance, sino una lengua aislada).

No se encuentra protegida por España en la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales porque no la nombran las comunidades autónomas para su protección, ya que España consideró en la firma del tratado como lenguas minoritarias las que las autonomías señalasen en sus Estatutos de Autonomía. En ninguna de las comunidades autónomas se menciona esta lengua no territorial.[2] Tampoco ha sido considerada para su protección ni por Francia ni por Portugal, que no han ratificado la protección de ninguna lengua que no sea la oficial de cada Estado. En todo caso, como el resto del romaní, es una lengua minorizada por los idiomas dominantes.


Origen


Se originó por la sustitución lingüística de la lengua original gitana, el romaní, por las lenguas romances de su entorno, fundamentalmente el castellano. Las lenguas dominantes de su entorno lo han considerado como una jerga de ocultación de la comunidad étnica. Las medidas de protección son escasas y no está considerada lengua minoritaria por los Estados donde se habla (en otros Estados sí consideran el romaní lengua minoritaria a proteger).


Influencia en el español


Debido a la convivencia, se han incorporado préstamos del caló al vocabulario español. Algunos ejemplos son:

acais o sacais ('ojos'),
biruji ('frío'),
camelar ('querer, seducir'),
chanelar ('saber'),
chaval (de chavalé, vocativo de chavó, 'chico', originalmente 'hijo'),
chingar ('molestar'),[3]
chola ('cabeza'),
chorar, chorear ('robar'), en Argentina, Perú y Chile: "choreo" (robo); "choro" (ladrón),
chungo ('difícil'),
churumbel ('niño, bebé'),
currelar ('pegar'),
currar ('trabajar'), "curro" (trabajo)
duquelas ('preocupaciones')
fetén ('excelente'), parte del lunfardo porteño en Argentina,
gachí (de gadjí, 'mujer')
gachó (de gadjó, 'hombre'),
galochi ('corazón'),
gilí ('cándido'),
jala ('comida'),
jalipen '(comida'),
jiñar ('defecar'),
lache ('vergüenza'),
molar ('gustar'),
parné ('dinero'),
pinrel (de pinré, 'pie'),
pirarse (de pira, 'fuga, huida'),
ojana (de 'hipocresía'),
najar o najelar ('ir, irse'),
pitingo ('presumido')
queli o quelo ('casa')



Texto de ejemplo


Caló:

Y sasta se hubiese catanado sueti baribustri, baribustri, y abillasen solictos á ó de los fores, os penó por parabola: «Manu chaló abri á chibar desqueri simiente: y al chibarle, yeque aricata peró sunparal al drun, y sinaba hollada, y la jamáron as patrias e Charos. Y aver peró opré bar: y pur se ardiñó, se secó presas na terelaba humedad. Y aver peró andré jarres, y as jarres, sos ardiñáron sat siró, la mulabáron. Y aver peró andré pu lachi: y ardiñó, y diñó mibao á ciento por yeque». Penado ocono, se chibó á penar á goles: «Coin terela canes de junelar, junele».
Parábola del sembrador, Lucas, 8, 4-8, tal cual publicado por George Borrow en 1838 [4]

Versión en español:

Cuando una gran multitud se reunió y personas de cada ciudad fueron donde Jesús, Él les habló con una parábola. «Un campesino salió a sembrar su semilla. Al sembrar algunas cayeron en la carretera; fueron pisoteadas y se las comieron los pájaros del cielo. Otras semillas cayeron encima de la roca, tan pronto como crecieron se secaron porque no tenían humedad. Otras cayeron entre los espinos, y los espinos crecieron con éstas y las sofocaron. Otras cayeron en tierra buena; crecieron y dieron fruto, cien veces más.» Después de decir estas cosas gritó, «¡Aquel que tiene oídos para escuchar, que escuche!»[5]

Véase también



Referencias


  1. «Caló». Ethnologue. Consultado el 14 de septiembre de 2015.
  2. España declara que, a los efectos previstos en los citados artículos, se entienden por lenguas regionales o minoritarias, las lenguas reconocidas como oficiales en los Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas del País Vasco, Cataluña, Illes Balears, Galicia, Valenciana y Navarra. Asimismo, España declara, a los mismos efectos, que también se entienden por lenguas regionales o minoritarias las que los Estatutos de Autonomía protegen y amparan en los territorios donde tradicionalmente se hablan.
    «Instrumento de ratificación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, hecha en Estrasburgo el 5 de noviembre de 1992». Boletín Oficial del Estado. 15 de septiembre de 2001.
  3. «Diccionario de la lengua española». Real Academia Española. Consultado el 8 de enero de 2019.
  4. Biblia en acción (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., JORGE BORROW: Un inglés al encuentro de lo Español.
  5. Traducción de dominio público abierta a mejoras derivado de la World English Bible.

Enlaces externos



На других языках


[de] Caló (Sprache)

Als Caló wird die Sprache der Gitanos auf der Iberischen Halbinsel bezeichnet. Sie wird vor allem von Gitanos im Süden Spaniens, in den Regionen Andalusien und Extremadura gesprochen, die sich selbst als Calé (in deutschen Texten auch Kalé geschrieben) bezeichnen. Die Sprache der Kalé, von ihnen selbst Caló und in der Sprachwissenschaft auch Ibero-Romani genannt, ist keine Romani-Sprache im eigentlichen Sinn mehr, sondern wird als Para-Romani-Sprache bezeichnet, da sie nicht nur in Lautung und Wortschatz, sondern auch in Syntax und Morphologie so stark durch ihre romanischen Kontaktsprachen (vor allem Spanisch) geprägt ist, dass sie als deren Variante, und nicht mehr als Romani-Variante gilt.

[en] Caló language

Caló (Spanish: [kaˈlo]; Catalan: [kəˈlo]; Galician: [kaˈlɔ]; Portuguese: [kɐˈlɔ]) is a language spoken by the Spanish and Portuguese Romani. It is a mixed language (referred to as a Para-Romani language in Romani linguistics) based on Romance grammar, with an adstratum of Romani lexical items[2] through language shift by the Romani community. It is often used as an argot, a secret language for discreet communication amongst Iberian Romani. Catalan, Galician, Portuguese, and Spanish caló are closely related varieties that share a common root.[3]
- [es] Idioma caló

[fr] Caló

Le caló, ou calo (orthographe rectifiée de 1990), est une langue mixte des langues romanes et du Romani parlée en Espagne, au Portugal, dans le Sud de la France, en Amérique latine et, durant une période, en Afrique du Nord plus particulièrement au Maroc , par des Gitans ibériques. Entre 65 000 et 170 000 locuteurs le parleraient[Quand ?].

[it] Lingua caló

La lingua caló è un idioma indoeuropeo parlato dalla comunità Kalé della Spagna, che si basa sulla lingua spagnola mischiata a elementi lessicali arabi e della Lingua romaní.

[ru] Испанский кало

Кало́ (исп. Caló, изначально Zincaló) — парацыганский язык Иберийского полуострова. Кале пришли туда в средние века из Африки и Прованса. Со временем подвергся сильной испанизации и в настоящее время представляет собой особый извод испанского языка с вкраплениями цыганской лексики. Близок ему и португальский кало (Calão).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии