lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar


El cavineño es una lengua que se habla en comunidades dispersas cerca del río Beni, en la selva amazónica del norte de Bolivia. Lleva dicho nombre por la misión franciscana Misión (Jesús de) Cavinas, donde los cavineñas estuvieron confinados a finales del siglo XVIII y donde algunos cavineñas todavía viven hoy en día (Guillaume, 2012). El término 'cavineña' es utilizado para hacer referencia tanto a la lengua como al grupo étnico.

Cavineña
Hablado en Bolivia Bolivia
Región Departamento del Beni
Hablantes 601 (Crevels, 2012)
Familia Lenguas tacanas
Estatus oficial
Oficial en Bolivia Bolivia
Códigos
ISO 639-1 ---
ISO 639-2 ---
ISO 639-3 cav

Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el cavineño es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[1] lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[2]


Situación actual


Aunque el cavineño todavía se habla activamente y es aprendido por algunos niños, es una lengua en peligro de extinción. Según los datos proporcionados en Crevels y Muysken (2009:15), el número de hablantes de cuatro a más años de edad asciende a 601.


Aspectos históricos


Según Guillaume (2012), se sabe muy poco de la historia del cavineña, especialmente del período antes del contacto, es decir antes de 1764, que parece ser la fecha de la fundación de la primera misión cavineña. Antes de los primeros contactos con los misioneros españoles, parece que los cavineñas vivían entre los ríos Madidi y Beni. Los relatos tradicionales sobre este período mencionan el permanente estado de guerra entre los cavineñas y sus enemigos, generalmente identificados como los ancestros de los ese ejjas actuales (de la misma familia lingüística tacana).


Clasificación


El cavineña pertenece a la familia tacana, así como también, el araona, el ese ejja, el maropa (reyesano) y el tacana. Dentro de la familia tacana, Girard (1971: 41-48) propone clasificar el cavineña dentro del tronco “kavinik” — el araona, el reyesano y el tacana son clasificados en el tronco “takanik”, mientras que el ese ejja es clasificado dentro del tronco “chamik”.


Esbozo gramatical



Fonología


Como se observa en el cuadro 1, el cavineña presenta 20 fonemas consonánticos. La realización fonética de cada fonema aparece representada entre corchetes, siguiendo el Alfabeto Fonético Internacional (Guillaume, 2012).

Cuadro 1: Fonemas consonánticos del cavineña
BilabialesVelaresAlveolaresAlveopalatalesGlotal
OclusivasSordaspktty [c]
Sonorasbddy [ɟ]
Labializadaskw [kw]
Africadas sordastsch [ʨ]
Fricativas sordasssh [ɕ]j [h]
Líquidasr [ɺ]ry [ʎ]
Nasalesmnny [ɲ]
Semivocalesw [w/ß]y [j]


El cavineña presenta, además, cuatro fonemas vocálicos, como se aprecia en el cuadro 2.

Cuadro 2: Fonemas vocálicos del cavineña
AnteriorCentralPosterior
Altaiu [ʊ/o]
Mediae [e/ɛ]
Bajaa



Léxico y clases de palabras


Como se observa en el cuadro 3, el cavineña presenta diferentes tipos de palabras, lexicales y gramaticales, de inventario abierto, cerrado y semi-abierto (Guillaume, 2012):

Cuadro 3: Clases de palabras en cavineña
TipoNombreEstado fonológicoEjemplo
Léxico (abierto)Verbospalabratsajaja- ‘correr ’, kwatsabiji ‘contar una historia’
Adjetivos predicativospalabra(ver ejemplo 4)
Sustantivospalabra-wachi 'pie', wane ‘esposa’
Gramatical (cerrado)Adjetivos atributivospalabra(ver ejemplo 5)
Marcadores de númeroenclíticos=ekana ‘PL’ (bakujuna=ekana 'hijas')
Cuantificadorespalabrapeadya ‘uno’, beta ‘dos’, dutya ‘todos’
Posposicionespalabra o clítico=duku ‘dentro’, dyake ‘sobre’, peke ‘al lado de’
Pronombrespalabra y clíticoe-ra '1SG-ERG’, ekwana ‘1PL’, =tu ‘3SG’
Demostrativospalabra(ver cuadro 4)
Palabras de preguntas de contenidopalabraeju ¿dónde?, ejetupu ¿cuándo?
Partículaspalabra y clíticodyake ‘muy, un montón’, =niquizás
Conjuncionespalabra(ver cuadro 5)
Marcadores de cláusula dependientepalabra y clítico=tiburazón’ (ver ejemplo 9)
Semi-abiertoInterjecciones y onomatopeyaspalabraachí 'hablante indignado', shun 'sonido de los patos'



(1)Tu-ketupuju=tuibatsajaja-chine.
3SG-FRMSIGUIENDO=3SGjaguarcorrer-PAS.REC
‘El jaguar lo persiguió (lit. corrió siguiendo a él).’ (Guillaume, 2012)


(2)junio=jue-diji=jumereju-kware.
junio=LOCPFN-sendero=LOCtrabajoser-PAS.REM
‘En junio estaba trabajando en el camino.’ (Guillaume, 2012)


(3)Iba=ra=tuiye-chinetakure.
jaguar=ERG=3SGmatar-PAS.RECgallina
‘El jaguar mató a la gallina.’(Guillaume, 2012)



(4)Ari-daju-kwareaja.
grande-SFAser-PAS.REMmono.capuchino
‘El mono capuchino era grande.’(Guillaume, 2012)


(5)Wiwipawiri=ra=taa=ødunu-wa.
águiladiminuto=ERG=ENF=1SGrodear-PF
‘Las águilas diminutas me rodearon.’(Guillaume, 2012)



Cuadro 4: Demostrativos
ValorAdverbialesSeñalativos
LOCLOC.GNLPERL
'cerca're-wa / jee-jure-kejare-ekeriya / jee
'medio'tu-watu-kejatu-eketume
'lejos'yu-wayu-kejayu-ekeyume



Cuadro 5: Conjunciones
jutakiju'por tanto'
tudya'luego'
tuekedya'luego, siguiente'
tume'entonces'
tumebae'también'



Estructura de la cláusula


Guillaume (2012) distingue dos tipos de cláusulas: las cláusulas independientes, que pueden ser, a su vez, verbales o copulares, como se observa en (6) y (7) respectivamente; y las cláusulas dependientes, que se dividen, a su vez, en cláusulas adverbiales no finitas, como en (8), cláusulas adverbiales finitas, como en (9) y cláusulas relativas (finitas).

(6)Iba=ra=tuiye-chinetakure.
jaguar=ERG=3SGmatar-PAS.RECgallina
‘El jaguar mató a la gallina.’(Guillaume, 2012)


(7)Mu-da=tu ju-kwarekwejipa…
aterrorizante-SFA=3SGser-PAS.REMhuracán
‘El huracán daba miedo …’ (Guillaume, 2012)


(8)Babi=rakwa-atsu=tu-ja=tu tsuru-kwarepeadyamatuja
cazar=PURP.MOCir-SI=3SG-DAT=3SGencontrar-PAS.REMun caimán
‘Cuando éli se fue a cazar, éli encontró un caimán.’ (Guillaume, 2012)


(9)Mi-kechapametse=tibu=tu-ra=mitupu-ya.
2SG-FRMperrodueño=RAZÓN=3SG-ERG=2SGseguir-IPFV
‘Como eres el dueño del perro, él te seguirá.’(Guillaume, 2012)


En el cavineña, una cláusula independiente básica contiene como mínimo un predicado y una marca de cada participante central, con excepción de los participantes singulares de tercera persona que no necesitan ser marcados. La mayoría de los constituyentes de una cláusula básica se ordenan libremente. En las cláusulas copulares, sin embargo, el complemento copular normalmente precede al predicado cópula, siempre que el predicado cópula esté presente, como es el caso en (7).
En lo que respecta a las cláusulas dependientes (o subordinadas), Guillaume señala que el cavineña no presenta cláusulas de complemento, sino más bien estrategias de complementación. Esta lengua tampoco presenta cláusulas coordinadas.


Referencias


  1. Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000
  2. Constitución Política de Bolivia

Bibliografía



Enlaces externos


Lenguas de Bolivia (Universidad Radboud de Nimega)
Proyecto Idiomas en peligro de extinción - Cavineña


На других языках


[en] Cavineña language

Cavineña is an indigenous language spoken on the Amazonian plains of northern Bolivia by over 1,000 Cavineño people. Although Cavineña is still spoken (and still learnt by some children), it is an endangered language. Guillaume (2004) states that about 1200 people speak the language, out of a population of around 1700. Nearly all Cavineña are bilingual in Spanish.
- [es] Idioma cavineño

[fr] Cavineña

Le cavineña est une langue tacanane parlée en Amazonie, en Bolivie, par 1 200 Cavineña[1].

[ru] Кавиненья (язык)

Кавиненья (исп. cavineña ) — индейский язык, на котором разговаривают свыше 1000 человек народности кавиненьо. Язык преподаётся в нескольких школах. Всего насчитывается 15 преподавателей и 135 учащихся. Для многих детей вторым языком является испанский.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии