lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

Las lenguas austronesias constituyen una familia lingüística formada por más de 1250 lenguas[3] que se distribuyen entre la isla de Madagascar, el archipiélago malayo y Oceanía.[4] El nombre de la familia deriva del término griego austronesia, 'islas del sur'.

Lenguas austronesias
Distribución geográfica Sureste Asiático, Madagascar, Taiwán y Oceanía
Países  Brunéi
 Camboya
Hainan (CHN)
 Estados Federados de Micronesia
 Filipinas
 Fiyi
 Hawái (USA)
 Indonesia
 Isla de Pascua (CHI)
 Islas Cook
 Islas Marianas del Norte
 Islas Marshall
 Islas Salomón
 Kiribati
 Madagascar
 Malasia
 Nauru
 Niue
 Nueva Caledonia (FRA)
 Nueva Zelanda
 Palaos
 Papúa Nueva Guinea
 Polinesia Francesa (FRA)
 Samoa
 Samoa Americana (EUA)
 Taiwán
 Tokelau (NZ)
 Timor Oriental
 Tonga
 Tuvalu
 Vanuatu
 Vietnam
 Wallis y Futuna (FRA)
Hablantes ~300[1]-354[2] millones
Filiación genética (agrupadas dentro de las Áustricas)
Subdivisiones Lenguas formosanas
Lenguas malayo-polinesias
ISO 639-2 map

Migraciones austronesias.
Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Los pueblos que hablan estas lenguas suelen ser llamados pueblos austronesios. Se considera que la Urheimat de esta gran familia está en Taiwán, isla que fue invadida por grupos chinos que se impusieron a los pueblos nativos, de modo que la mayor parte de las lenguas formosanas se encuentran actualmente en grave peligro de extinción. Por el contrario, hay otras de estas lenguas que gozan de excelente salud y se encuentran entre las que tienen mayor número de hablantes en el mundo, tal es el caso del malayo, el indonesio, el javanés y el tagalo.


Distribución e historia



Descubrimiento


El descubrimiento de la familia es antiguo y precede al de las lenguas indoeuropeas (afirmada claramente solo a finales del siglo XVIII y establecida científicamente a partir del siglo XIX). Desde 1706, el lingüista Hadrian Reland ya había subrayado el parecido entre la lengua hablada en Futuna, el malayo y el malgache, a partir del glosario recogido por Jacob Le Maire en Futuna. La existencia de una familia de lenguas, que con sucesivas ampliaciones y clarificaciones se denomina actualmente austronesia, se reconoce definitivamente en Catalogo delle Lingue de Lorenzo Hervás y Panduro en 1784. En 1834, la familia, extendida hasta la isla de Pascua, es bautizada como malayo-polynesia por Wilhelm von Humboldt en Über die Kawi-Sprache auf der Insel Java (1836-1839). También se denominó Lenguas oceánicas, reconociéndoles desde 1896 un origen común y una relación incluso con las lenguas formosanas, clasificándolas tradicionalmente en lenguas indonesias, melanesias, polinesias y micronesias.[5]

En otros trabajos, las lenguas melanesias fueron tratadas aparte durante largo tiempo, probablemente por prejuicios raciales, a pesar de los trabajos del lingüista Otto Dempwolff (1920).


Distribución geográfica


La familia austronesia es una de las que posee mayor extensión geográfica abarcando tres continentes: Asia, Oceanía y África. Cuenta con más de 1000 lenguas la mayor parte de ellas en las islas del Pacífico. Los últimos territorios en ser alcanzados por la expansión austronesia probablemente fueron Hawái, Isla de Pascua en el siglo V y Nueva Zelanda hacia el siglo IX.


Origen y expansión


La lingüística comparativa, apoyada por hallazgos arqueológicos, localiza el origen de los ancestros lingüísticos de la familia en el sureste de la actual China, desde donde emigraron hacia Taiwán.

El origen está relacionado con el temprano poblamiento de Taiwán durante la edad de hielo, el cual se encontraba unido al continente. Al subir el nivel del mar hace unos 10 000 años, emerge como isla produciéndose el aislamiento de la población de aborígenes de Taiwán.

Las lenguas austronesias son la única familia cuya característica principal ha sido la expansión marítima. Desde hace unos 5000 años sus hablantes se dispersan según el siguiente esquema simplificado:

Taiwán 

 Filipinas  

 Borneo  Madagascar

 Sumatra 

 Indochina

 Costas de Borneo

 Java

 Nusatenggara Occidental

 Célebes 

 Marianas

Nusatenggara Oriental

 Molucas→Melanesia 

 Micronesia

 Polinesia


Clasificación


La estructura interna de la familia austronesia es compleja, pues está constituida por un gran número de lenguas cercanamente relacionadas con un gran número de continuos dialectales, lo que dificulta el establecimiento de los límites entre cada grupo que conforma la familia. A pesar de ello, es claro que la gran diversidad filogenética se encuentra entre las lenguas formosanas y es menor entre los idiomas hablados en las islas del Pacífico. Esta situación apoya la hipótesis de que el origen de esta familia se encuentra en la isla de Formosa o China.

El trabajo seminal en la clasificación de las lenguas formosanas y la macroestructura de la familia austronesia es el de Blust (1999). Algunos especialistas en los idiomas formosanos toman este trabajo con algunas reservas en los detalles, pero se suele tener como referencia para el análisis lingüístico. Las lenguas malayo-polinesias son colocadas con frecuencia dentro del grupo formo sano oriental en el trabajo de Blust, debido a la conservación de los fonemas protoaustronesios /*t/ y /*n/, el cambio de /*s/ a /h/, y algunas cuestiones léxicas, como el empleo de *lima 'cinco' que no se encuentra en otras lenguas formosanas.

Es probable que hubiera dos grandes migraciones de pueblos de habla austronesia que cubrieron un áreas extensa en un tiempo relativamente corto, lo que resultó en una diversificación de múltiples grupos locales con una pequeña estructura de gran escala. La primera de estas migraciones correspondería a las lenguas malayo-polinesias, que se llevó a cabo sobre Filipinas, Indonesia y Polinesia. La otra correspondería a las lenguas oceánicas, dispersas sobre Melanesia y Micronesia (Greenhill, Blust y Gray, 2008).

Además del grupo malayo-polinesio, existe amplio consenso sobre la existencia de treinta familias formosanas. El debate académico está centrado sobre todo en las relaciones entre estos grupos.


Clasificación


Distribución geográfica de las lenguas austronesias.
Distribución geográfica de las lenguas austronesias.

La clasificación de la familia lingüística austronesia, conformada por más de un millar de lenguas, es sumamente compleja. Debajo se presenta un panorama muy general, de las principales ramas, de la clasificación ofrecida en Austronesian Basic Vocabulary Database (Universidad de Auckland).

Lenguas austronesias

I.Lenguas formosanas
II. Lenguas malayo-polinesias
1. Lenguas filipinas
2. Lenguas borneanas
3. Lenguas malayo-polinesias nucleares
a. Lenguas malayo-sumbawanas
b. Lenguas celebo-polinesias
i. Lenguas celébicas (Célebes)
ii. Lenguas malayo-polinesias centrorientales
Lenguas Halmahera-Cenderawasih
Lenguas oceánicas
Lenguas micronesias
Lenguas polinesias

Relación con otras familias


Algunos lingüistas creen que la familia tai-kadai debería colocarse dentro de una versión expandida de la familia austronesia, en particular las similitudes se dan con las lenguas kra. Otros se decantan a favor de una relación con la familia sino-tibetana. Y finalmente otros han propuesto una relación con las lenguas austroasiáticas, formando una superfamilia áustrica. Ninguna de estas propuestas se ha ganado la aceptación de la comunidad científica.


Descripción lingüística


Las lenguas malayo-polinesias utilizan la reduplicación (procedimiento morfológico consistente en la repetición de todo o parte de una palabra) para expresar el plural y todas las lenguas austronesias tienen una entropía de primer orden baja, es decir, los textos son bastante repetitivos en cuanto a la frecuencia de los sonidos. La mayoría no posee grupos de consonantes (como [str] o [mpl]) y tiene un número de vocales pequeño, siendo cinco lo más común.


Fonología


La primera reconstrucción del proto-malayo-polinesio fue intentada por Dempwolf en 1934 aunque su trabajo ignora las lenguas formosanas que parecen retener arcaísmos y distinciones fonológicas que se han perdido en el resto de la familia. El trabajo de Dyen (1965) considera las lenguas formosanas y añade algunas distinciones fonémicas introduciendo los fonemas /C, Z, D, T, L, R/ cuyo valor fonético exacto siguió difícil de reconstruir y ha sido fuente de no pocas revisiones. Más recientemente, Malcom Ross examina los diversos intentos posteriores a Dyen y propone el siguiente inventario fonológico:[6]

bilabial dental/
alveolar
retrofleja palatal velar uvular glotal
nasal *m *n
oclusiva *p, *b *t, *D1 *D3 *Z *k, *g *q
africada *C, *D2
fricativa *s *S *j [ɣ] *h
aproximante *w *y
líquida *L *l *R

Los signos en mayúscula se justifican a partir de correspondencias fonéticas regulares entre cognados aunque su interpretación fonética es algo insegura. Ross propone como probables las siguientes interpretaciones para esos sonidos:

  • /*C/ da lugar en algunas lenguas formosanas a /č/ (Atayal), a /¢/ (Tsou, Rukai, Paiwan) o a /t/ (Bunun, Amis); aunque en proto-malayo-polinesio da sistemáticamente /*t/, ya que en esa rama se perdió el contraste original entre /*C/ y /*t/. Fonéticamente Ross conjetura que /*C/ tendría como alófono más probable [¢] (AFI=[ʦ]) o [ʨ].
  • /*D1/ da en formosano diversos resultados /d/ (Atayal, Bunun, Tsou), /ɽ/ (Tsou, Rukai, Paiwan) e incluso /s̪/ (Thao), en proto-malayo-polinesio da regularmente /*d/ o /*r/ (dependiendo de la posición). Fonéticamente Ross conjetura que este fonema podría tener como alófono principal [d].
  • /*D2/ en la mayor parte del formosano se confunde con /*D1/, aunque se siguen diferenciado en tsou y rukai. En proto-malayo-polinesio da /*d/ por lo que la diferencia se mantiene solo en algunas posiciones. Fonéticamente Ross conjetura que este fonema podría tener como alófono principal [ʣ] o [ʥ].
  • /*D3/ en parte del formosano se confunde con /*D2/ (atayal, bunun, tsou), aunque se siguen diferenciado en thao y paiwán. En proto-malayo-polinesio converge con el resultado de /*D2/ y da /*d/. Fonéticamente Ross conjetura que este fonema podría tener como alófono principal [ɖ].
  • /*Z/ en gran mayor parte del formosano se confunde con /*D1/, aunque se siguen diferenciado en tsou, rukai, puyuma y paiwán. En proto-malayo-polinesio da regularmente /*ɟ/ como sucede en paiwán. Fonéticamente Ross conjetura que este fonema podría tener como alófono principal [ɟ].
  • /*S/ en la mayor parte del formosano se distingue de /*S/-/*s/, la oposición se realiza en cada grupo de maneras diferentes (/š/-/h/ (atalyal), /š/-/t̪/ (thao), /s/-/č/ (bunun), /s/-/¢/ (amis), /s/-/θ/ (rukai), /s/-/t/ (paiwán)). En proto-malayo-polinesio da /*h/. Fonéticamente Ross le atribuye como alófonos probables [ʂ] o [ʃ].
  • /*L/ en la mayor parte del formosano se diferencia de /*l/ teniendo en algunas lenguas alófonos fricativos. En proto-malayo-polinesio da generalmente /*l/ en posición inicial y /*n/ en interior. Ross conjetura como alófonos [l] o [ɬ], mientras que el fonema protoaustronesio reconstruido como /*l/ podría ser [ɭ] o [ɽ].
  • /*R/ presenta como resultado consonantes róticas y ocasionalmente velares, por esa razón se interpreta como una rótica posterior. Ross conjetura que podría ser la uvular [ʀ].
  • /*j/ interpretada anteriormente como una consonante postalveolar o coronal, tiene algunos resultados que sugieren que es velar o tiene coarticulación velar, por lo que Ross conjetura que podría articularse [ɣ] o (y)].

El inventario vocálico reconstruido es:

anterior central posterior
cerradas i u
medias ə
abiertas a

El fonema /ə/ aparece transcrito en muchas reconstrucciones simplemente como e.


Comparación léxica


Los numerales reconstruidos para diferentes ramas de lenguas austronesias son:

GLOSA PROTO-
PUYUMA
PROTO-
RUKAI
PROTO-
TSOU
Austronesio nuclear PROTO-
AUSTRONESIO
PROTO-
ATALÁYICO
PROTO-
BUNUM
PROTO-
KAVALÁNICO
PROTO-
MALAYO-
POLINESIO
1*saʔ*əa*cáni*tasʔa*issa-*əsa~
*isa
*əsa~
*isa
2*ɖua*ɖosa*řúśa*dusaʔ*ɖuśa*řusa*duha*duśa
3*ʈəɭu*toɭo*túlu*təruʔ*tau*tuɭu*təlu*təɭu
4*pat*səpatə*śə́pátə*səpat*paat*səpat*əpat*śəpat
5*ɭima*ɭima*líma*rimaʔ*himaʔ*ɭima*lima*lima
6*ənəm*ənəmə*ənə́mə*ma-təruʔ*(ʔa)noom*ʔanəm*ənəm*ənəm
7*pitu*pito*pítu*ma-pituʔ*pituʔ*pitu*pitu*pitu
8*waɭu*vaɭo*wálu*ma-səpat*vauʔ*waɭu*walu*walu
9*iwa*baŋatə*θíwa*sivaʔ*siwa*siwa*śiwa
10*puɭuʔ*poɭoko*másaɬə*macʔan*-puluq*sa-puluq

En la tabla anterior se ha usado /s/-/ś/ para transcribir el par de sibilantes que otros autores transcriben como /s/-/S/.


Referencia


  1. David Crystal, The Cambridge Encyclopaedia of Language, p. 297
  2. «Statistical Summaries». Ethnologue (en inglés).
  3. «Language Family Trees. Austronesian». Ethnologue (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2011.
  4. Silva, Diego B. (2019). «Política linguística na Oceania». Alfa.
  5. Ray, Sidney H. (1896). «The Common Origin of the Oceanic Languages». Journal of the Polynesian Society (en inglés) 5 (1): 58-68.
  6. Ross, 1992, p. 31

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] Austronesian languages

The Austronesian languages (/ˌɔːstrəˈniːʒən/) are a language family widely spoken throughout Maritime Southeast Asia, Madagascar, the islands of the Pacific Ocean and Taiwan (by Taiwanese indigenous peoples). There are also a number of speakers in continental Asia.[1] They are spoken by about 386 million people (4.9% of the world population). This makes it the fifth-largest language family by number of speakers. Major Austronesian languages include Malay (around 250–270 million in Indonesia alone in its own literary standard named "Indonesian"), Javanese, Sundanese, and Tagalog (Filipino). According to some estimates, the family contains 1,257 languages, which is the second most of any language family.[2]
- [es] Lenguas austronesias

[fr] Langues austronésiennes

Les langues austronésiennes (AN) sont parlées à Madagascar, en Asie du Sud-Est, dans l'océan Pacifique et à Taïwan. Au nombre de 1 268[réf. nécessaire], elles constituent la 2e famille de langues du monde après celle des langues nigéro-congolaises.

[it] Lingue austronesiane

La famiglia delle lingue austronesiane comprende oltre 1 200 lingue[1] parlate in una vasta area geografica compresa fra Madagascar, Sud-est asiatico, Formosa e Oceania da una serie di etnie imparentate tra loro e collettivamente note come popoli austronesiani. Il termine "Austronesia" deriva dalla lingua greca antica e significa "isole meridionali".

[ru] Австронезийские языки

Австронези́йские языки́ — семья языков, распространённых на Тайване, в Юго-Восточной Азии (Индонезия, Филиппины, Малайзия, Бруней, Восточный Тимор), Океании и на Мадагаскаре[1]. Одна из крупнейших семей как по числу языков (свыше 1000), так и по числу говорящих — свыше 300 миллионов человек (начало XXI века, оценка)[2].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии