lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

Las lenguas siníticas[2] (a veces también lenguas chinas) forman una subfamilia dentro de las lenguas sinotibetanas, la mayoría de ellas son descendientes de los grupos étnicos antiguos de Huaxia, excepto la lengua bai cuyo estatus dentro del sinotibetano es controvertido.

Lenguas siníticas
Distribución geográfica China oriental
Países  China
 Hong Kong
 Taiwán
Minorías en:
 Malasia
 Japón
 Singapur
 Filipinas
 Indonesia
 Mauricio
 Surinam
 Sudáfrica
 India
Hablantes ~1200 millones
Filiación genética

sinotibetano
  sinítico-bai

    L. siníticas
Subdivisiones Mǐn
Guan-Jìn
-huī
Gàn-hakka
Xiāng
Yuè-Píng
Bai (controvertido)[1]
Map-Sinophone World.png
     Min      Mandarín o guan      Jin      Wu      Hui      Gan      Hakka      Xiang      Cantonés o yue      Ping
Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Clasificación


El origen y la propagación de la lenguas sino-tibetanas. El óvalo rojo es la última cultura Cishan y la temprana Yangshao. La flecha negra son las supuestas vías de expansión no sinítica. Después de aplicar el método lingüístico comparativo a la base de datos de datos lingüísticos comparativos desarrollada por Laurent Sagart en 2019 para identificar correspondencias de sonidos y establecer cognados, se utilizan métodos filogenéticos para inferir relaciones entre estos idiomas y estimar la edad de su origen y tierra natal.[3]
El origen y la propagación de la lenguas sino-tibetanas. El óvalo rojo es la última cultura Cishan y la temprana Yangshao. La flecha negra son las supuestas vías de expansión no sinítica. Después de aplicar el método lingüístico comparativo a la base de datos de datos lingüísticos comparativos desarrollada por Laurent Sagart en 2019 para identificar correspondencias de sonidos y establecer cognados, se utilizan métodos filogenéticos para inferir relaciones entre estos idiomas y estimar la edad de su origen y tierra natal.[3]

La clasificación interna de las lenguas sino-tibetanas es problemática, frecuentemente se ha considerado que las lenguas siníticas forman una rama independiente de las otras,[4][5] aunque algunos autores han argumentado en favor de la existencia de una rama sino-karénica.


Clasificación interna


En cuanto a las lenguas siníticas propiamente dichas, el parentesco de todas ellas es claro, y existe documentación histórica de mucha antigüedad en lenguas siníticas. El único punto controvertido es la pertenencia o no del bai a las lenguas siníticas o si por el contrario esta lengua formaría una rama independiente dentro de las lenguas han-tibetanas.[6] Excepto por el hecho del bai, el término "lenguas siníticas" puede considerarse casi sinónimo de "lenguas chinas", y se usa frecuentemente en contraposición a "dialectos chinos" para explicitar la idea de que son lenguas diferentes ininteligibles entre sí más que dialectos de una misma lengua.[7][8]

Asumiendo el carácter sinítico del bai, el proto-sinítico habría dado lugar por un lado al antiguo chino, antecesor del resto de lenguas chinas, y por otro lado al bai. El antiguo chino se habría dividido en dos ramas; la principal habría sido el chino clásico y por otro lado el proto-min, antecesor del grupo hokkien.[9] El resto de lenguas chinas modernas (mandarín, wu, kan-hakka y yue) serían descendientes del chino clásico.

El progreso del trabajo comparativo ha llevado a encontrar "dialectos" adicionales mutuamente ininteligibles con su antecesor. Las últimas lenguas en separarse del tronco común habrían sido el huizhou, el jin, el pinghua y el qiongwen, y las dos ramas restantes el wu y el yue, que tienen una inteligibilidad mutua muy restringida. Algunas otras lenguas siníticas no han sido adecuadamente clasificadas todavía. El siguiente esquema muestra un árbol filogenético de las lenguas siníticas:

Protosinítico 
 Antiguo chino 
 Min 
 mǐn běi 

Min bei

Shaojiang min bei

Mindong

Minzhong

Puxian

 mǐn nán 
 Hokkien 

Amoy

Hoklo (taiwanés)

Teochew

Leizhou

Hainanés (Qiongwen)

 guan 
 Mandarín 

Dōngběihuà

Běijīnghuà

Ji-Lu

Jiao-Liao

Zhongyuan

Lan-Yin

Jiang-huai

Huguang

Jin

Lenguas wu

Gànkèjiā

Lenguas gàn

Lenguas kèjiā (hakka)

Lenguas xiang

Lenguas yue (cantonés) →

? Idioma bai

Una lista algo más extensa de las variedades siníticas es la siguiente:

Variedades no clasificadas
  • Tuhua (incluye shaozhou tuhua)
  • Danzhouhua
  • Linghua

Descripción lingüística


Los primeros intentos ambiciosos de reconstruir el proto-chino fueron hechos por Bernhard Karlgren a principios del siglo XX. El reto en esta reconstrucción es que, al ser la escritura no alfabética, la forma en que los logogramas eran pronunciados en el pasado no puede ser inferida directamente y es necesario recurrir, por ejemplo, a la poesía (Qièyùn) o a la evidencia de las lenguas modernas para deducir la fonología del proto-chino.


Fonología


El sistema fonológico de las lenguas chinas antiguas no se conoce directamente debido al carácter de la escritura china. Sin embargo, una serie independiente de evidencias junto con el método comparativo con las lenguas chinas modernas permite reconstruir el sistema fonológico para épocas antiguas.

El inventario consonántico del chino clásico puede ser interpretado a partir de las rimas del Qièyùn con un alto grado de certeza. El siguiente cuadro resume los fonemas que podían aparecer en posición inicial:[10]

Labial Alveolar Retrofleja Palatal Velar Glotal
Oclusiva simple p, b t, d ʈ, ɖ k, g (ʔ)
Oclusiva aspirada ʈʰ
Africada simple ʦ, ʣ tʂ͡, dʐ͡ ʨ, dʑ͡
Africada aspirada ʦʰ tʂ͡ʰ ʨʰ
Fricativa s, z ʂ, ʐ ɕ, ʑ x h
Aproximante l
Nasal m n ɲź ŋ

Para el caso del chino antiguo la reconstrucción es más incierta y se ha propuesto el siguiente cuadro tentativo de consonantes iniciales:[11]

Labial Alveolar Velar Labiovelar Glotal
Oclusiva simple *p, *b *t, *d *k, *g *kʷ, *gʷ *ʔ, *ʔʷ
Oclusiva aspirada *pʰ *tʰ *kʰ *kʷʰ
Africada simple *ʦ, *ʣ
Africada aspirada *ʦʰ
Fricativa *s *h, *hʷ
Aproximantes *l, *r
Nasal *m *n *ŋʷ

Algunos autores reconstruyen un sistema ligeramente diferente para el chino antiguo[12] que además reconstruyen nasales sordas.


Gramática


El chino clásico es una lengua altamente aislante, más incluso que la mayoría de modernas lenguas chinas. El chino clásico está muy bien representado en los textos y su gramática es bien conocida. Sin embargo, la reconstrucción gramatical del proto-sinítico, que es un estadio más antiguo que el chino clásico, es más dudosa que la reconstrucción fonológica.


Comparación léxica


Los numerales en diferentes variedades siníticas son:[13][14]

GLOSA Guan-Jin PROTO-
XIANG
Gan-Hakka Wu-Hui Yue-Ping PROTO-
MIN
Chino medieval CHINO
CLÁSICO
TARDÍO
PROTO-
CHINO
PROTO-
MANDARÍN
PROTO-
JIN
PROTO-
GAN
PROTO-
HAKKA
PROTO-
HUI
PROTO-
WU
PROTO-
PING
PROTO-
YUE
Chino
medio
Sino-
Japonés
[15]
'1'*i̯i*i̯əʔ*i*il*i̯it*iʔ *ii̯ʔ*i̯ət*i̯it*tsiti̯it*it-i
itɕi
*i̯it*ʔit
'2'*ər*ər*ŋi5*n ~ *ẽ *nia*ŋi*ᵑgi*ŋińźi̯i-ni*ŋi̯is*ŋij-s
'3'*san*sɑŋ*san*sam*sam*sã *sa*sam*sam*saŋsamsan*sam*sum
'4'*si*si*sɿ*si*si*sɿ *si*si*sei*si*si
ɕi
*si(i̯)-*slij-s
'5'*wu*wu*u*m~ŋ*wu *m~ŋ*ŋuŋuogo*ŋwo*Cŋˁaʔ
'6'*li̯u*li̯əu*ləu*li̯uk*li̯uk*ljoʔ *loʔ*li̯ɑu*li̯ok*li̯okli̯ukɾok-ɯ*li̯uk*kruk
'7'*tɕʰi*tsʰi̯əʔ*tsʰi*tsʰil*tsʰit*tsʰiʔ *tsʰii̯ʔ*tsʰət*tsʰii̯t*tsʰittsʰit*sit-i
ɕitɕi
*tsʰii̯t*tsʰit
'8'*pa*paʔ*pa*pal*pat*paʔ *paʔ*pat*pat*paiʔpat*pat-i
hɑtɕi
*pat*pˁret
'9'*tɕi̯u*tɕi̯əu*tɕi̯əu*tɕi̯u*ki̯au*tɕi̯o *ki̯ou*kjɑu*ki̯au*ki̯auki̯əu*ki̯u
kʲɯː
*ki̯əu*k(i̯)uʔ
'10'*ʂi*ʂəʔ*ʂi*ʂip*ʂip*ɕiʔ *ʑii̯ʔ*ɕəp*sip*sipdʑii̯p*dʑipu
dʑɯː
*ʂip*tgəp

Vocabulario


En esta tabla se ha transcrito utilizando el Alfabeto Fonético Internacional. Las formas representan las diferencias morfológicas (escritura) además de las diferencias fonológicas (sonido). Por ejemplo, la palabra mandarín para el pronombre "él" es 他 [tʰa˥], pero en cantonés (Yue) se usa una palabra distinta, 佢 [kʰɵy˩˧]. [Wu, Xiang missing tone]

Español Pekín
(Mandarín)
Shanghái
(Wu)
Changsha
(Xiang)
Nanchang
(Gan)
Meixian
(Hakka)
Hong Kong
(Yue)
Xiamen
(Min)
yo wɔ˨˩˦ ŋu ŋo ŋo˨˩˧ ŋai˩ ŋɔː˩˧ ɡua˥˩
ni˨˩˦ noŋ n̩˨˩˧ n˩, nʲi˩ nei˩˧, lei˩˧ li˥˩
él/ella tʰa˥ ɦi tʰo kiɛ˨˩˧ kʰi˩, ki˩ kʰɵy˩˧
este tʂɤ˥˩ ɡəʔ ko ko˨˩˧ e˧˩, nʲia˧˩ niː˥, jiː˥ tɕɪt˥
ese, aquel na˥˩ ɛ lai hɛ˨˦ ke˥˧ kɔː˧˥ he˥
humano ɻən˧˥ ɳin zɛ̃ ɳin˦˥ nʲin˩ jɐn˨˩ laŋ˩˦
hombre nan˧˥ lan˦˥ nam˩ naːm˨˩, laːm˨˩ lam˩˦
mujer ny˨˩˦ ɳy ɳy ɳi˨˩˧ ŋ˧˩, nʲi˧˩ nɵy˩˧, lɵy˩˧ li˥˩
padre pa˥˩ pa˩ ɦia io ia˦˥ a˦ pa˦ paː˥ lau˧ pe˧
madre ma˥ ma˨ ɳiã m mo ɳiɔŋ˦˥ a˦ me˦ maː˥ lau˧ bo˥˩
niño ɕjɑʊ˩ χai˧˥ ɕiɔ ɳiŋ ɕi ŋa tsɨ ɕi˦˥ ŋa tsɨ se˥˧˥ nʲin˩ e˧ sɐi˧ lou˨ ɡɪn˥ a˥˩
pez y˧˥ ɦŋ y ɳiɛ˦˥ ŋ˩ e˧ jyː˨˩ hi˩˦
serpiente ʂɤ˧˥ zo sa˦˥ sa˩ sɛː˨˩ tsua˩˦
carne ɻoʊ˥˩ ɳioʔ zəu ɳiuk˥ nʲiuk˩ jʊk˨ ba˧˨ʔ
hueso ku˨˩˦ kuəʔ kui kut˥ kut˩ kʷɐt˥ kut˥
ojo jɛn˨˩˦ ŋɛ ŋã ŋan˨˩˧ muk˩, ŋan˧˩ ŋaːn˩˧ ba˦k
oreja ɑɻ˨˩˦ ɳi ə ɛ˨˩˧ nʲi˧˩ jiː˩˧ hĩ˧
nariz pi˧˥ biɪʔ pi pʰit˨ pʰi˥˧ pei˨ pʰĩ˧
comer tʂʰɨ˥ tɕʰiɪʔ tɕʰio tɕʰiak˥ sɨt˥ sɪk˨ tɕia˦ʔ
beber χɤ˥ haʔ tɕʰio tɕʰiak˥ sɨt˥, jim˧˩ jɐm˧˥ lɪm˥
decir ʂwɔ˥ kɑ̃ ua˨˩ ʋa˥˧, ham˥˧, kɔŋ˧˩ kɔːŋ˧˥ kɔŋ˥˩
oír tʰiŋ˥ tʰin tʰiɛ̃ tʰiaŋ˦˨ tʰaŋ˥˧ tʰɛːŋ˥ tʰiã˥
ver kʰan˥˩ kʰø ɕiɔŋ˦˥, mɔŋ˨˩ kʰon˥˧ tʰɐi˧˥ kʰuã˧˩
oler wən˧˥ mən uɛ̃ ɕiuŋ˦˥ ʋun˩, pʰi˥˧ mɐn˨˩ pʰĩ˧
sentarse tswɔ˥˩ zu tsu tsʰo˨˩ tsʰɔ˦ tsʰɔː˩˧ tse˧
estar tumbado tʰɑŋ˨˩˦ kʰuən tʰã kʰun˨˦ min˩, sɔi˥˧, tʰoŋ˧˩ fɐn˧ to˥˩
estar de pie tʂan˥ liɪʔ tsã tɕʰi˨˩ kʰi˦ kʰei˩˧ kʰia˧
sol tʰaɪ˥˩ jɑŋ˧˥ ɳiɪʔ dɤ ɳi tɛu ɳit˥ tʰɛu nʲit˩ tʰɛu˩ tʰaːi˧ jœːŋ˨˩ lɪt˧˩ tʰau˩˦
luna ɥœ˥˩l jɑŋ˩ ɦyɪʔ liã y liã ɳiot˨ kuɔŋ nʲiet˥ kuɔŋ˦ jyuːt˨ kʷɔːŋ˥ ɡe˧˩ʔ niu˩˦
montaña ʂan˥ san˦˨ san˦ saːn˥ suã˥
agua ʂweɪ˨˩˦ ɕyei sui˨˩˧ sui˧˩ sɵy˧˥ tsui˥˩
rojo χʊŋ˧˥ ɦoŋ xɛ̃ fuŋ˦˥ fuŋ˩ hʊŋ˨˩ aŋ˩˦
verde ly˥˩ loʔ ləu liuk˥ liuk˥, tsʰiaŋ˦ lʊk˨ lɪ˦k
amarillo χwɑŋ˧˥ ɦuã õ uɔŋ˦˥ ʋoŋ˩ wɔːŋ˨˩ ŋ˩˦
blanco pai˧˥ bɐʔ pʰak˨ pʰak˥ paːk˨ pe˦ʔ
negro χei˥ həʔ u˦˨ ʋu˦ haːk˥ ɔ˥
día pai˧˥ tʰiɛn˥ ɳiɪʔ li ɕiã pə tʰiẽ ɳit˥ li nʲit˩ sɨn˩ tʰeu˩ jɐt˨ tʰɐu˧˥ dʒɪ˧˩t ɕi˩˦
noche jɛ˥˩ wan˨˩˦ ɦia tɔ io ka tsi ia˨˩ li am˥˧ pu˦ tʰeu˩,
am˥˧ pu˦ sɨn˩
jɛː˨ maːn˩˧ am˥˩ ɕi˩˦

Nota sobre los tonos usados, los tonos de nivel son:

˥ tono muy alto (forma alternativa mediante número: 1)
˦ tono alto (forma alternativa mediante número: 2)
˧ tono medio (forma alternativa mediante número: 3)
˨ tono bajo (forma alternativa mediante número: 4)
˩ tono muy bajo (forma alternativa mediante número: 5)

Los tonos de contorno (con cambio de nivel):

˥˧ alto-medio (forma alternativa: 13), ˥˩ (forma alternativa: 15)
˨˩ medio-bajo (forma alternativa: 31), ˧˥ medio-alto (forma alternativa: 31)
˩˦ muy bajo-muy alto (forma alternativa: 51), ˩˧ muy alto-medio/bajo (forma alternativa: 53)

Referencias



Notas


  1. Merritt Ruhlen (1991) A Guide to the World's Languages, p. 145: "According to Benedict (1983), new material on the Bai language(s) indicates that Greenberg was correct, and that Sinitic consists of two branches, Chinese and Bai."
  2. "Sinítico", esta palabra creada, está relacionado con China. El término deriva de la forma latinizada Sīnai 'los chinos', tal vez a través del árebe Sīn "China", que a su vez proviene del nombre de la dinastía Qin.
  3. Sagart, Laurent; Jacques, Guillaume; Lai, Yunfan; Ryder, Robin J.; Thouzeau, Valentin; Greenhill, Simon J.; List, Johann-Mattis (21 de mayo de 2019). «Dated language phylogenies shed light on the ancestry of Sino-Tibetan». Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés) 116 (21): 10317-10322. ISSN 0027-8424. PMID 31061123. doi:10.1073/pnas.1817972116. Consultado el 16 de octubre de 2021.
  4. Anatole Lyovin (1997) An Introduction to the Languages of the World, Oxford University Press
  5. George van Driem (2001) Languages of the Himalayas: An Ethnolinguistic Handbook of the Greater Himalayan Region. Brill. pp. 329 ff.
  6. Van Driem 2001:380 "Ba'i ... may form a constituent of Sinitic, albeit one heavily influenced by Lolo-Burmese."
  7. N. J. Enfield (2003:69) Linguistics Epidemiology, Routledge.
  8. See also, for example, W. Hannas (1997) Asia's Orthographic Dilemma, University of Hawaii Press.
  9. Mei Tsu-lin (1970) "Tones and Prosody in Middle Chinese and The Origin of The Rising Tone," Harvard Journal of Asiatic Studies 30:86–110
  10. Jerry Norman, 1988, p. 36
  11. Jerry Norman, 1988, p. 46
  12. Baxter, 1992, p.27
  13. Las reconstrucciones de cada grupo se basan en 31 variedades siníticas, cuyas listas individuales se recogen en Sinitic Numerals (Eugene Chan) Archivado el 5 de marzo de 2012 en Wayback Machine.
  14. Numerals in Sino-Tibetan and Sino-influenced Languages
  15. Vocabulario japonés procedente de préstamos de lenguas chinas

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] Sinitic languages

The Sinitic languages[lower-alpha 1] (漢語族/汉语族), often synonymous with "Chinese languages", are a group of East Asian analytic languages that constitute the major branch of the Sino-Tibetan language family. It is frequently proposed that there is a primary split between the Sinitic languages and the rest of the family (the Tibeto-Burman languages). This view is rejected by a number of researchers[4] but has found phylogenetic support among others.[5][6] The Greater Bai languages, whose classification is difficult, may be an offshoot of Old Chinese and thus Sinitic;[7] otherwise Sinitic is defined only by the many varieties of Chinese unified by a common writing system, and usage of the term "Sinitic" may reflect the linguistic view that Chinese constitutes a family of distinct languages, rather than variants of a single language.[lower-alpha 2]
- [es] Lenguas siníticas

[it] Lingue sinitiche

Le lingue sinitiche o lingue siniche (汉语族)[1] sono una famiglia linguistica appartenente al più esteso gruppo delle lingue sinotibetane[2][3]. Essa comprende tutte le varietà linguistiche del cinese, motivo per cui l'espressione è spesso sinonimo di lingue cinesi.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии