lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El pidgin salomonense (autoglotónimo: Pijin) también conocido como neosalomonense es una lengua criolla de base inglesa hablada en las Islas Salomón. Está estrechamente relacionada al tok pisin de Papúa Nueva Guinea y al bislama de Vanuatu; los cuales podrían se considerados dialectos de una sola lengua. Está también relacionado al criollo del Estrecho de Torres, aun más distante.

Pidgin salomonense
Pijin
Hablado en Islas Salomón
Hablantes 24.000 (1999)
300.000 (como segunda lengua)
Escritura Alfabeto latino
Códigos
ISO 639-3 pis

En 1999 tenía 307.000 hablantes como segunda - o tercera- lengua con un índice de alfabetización del 60% como primera lengua y de 50% como segunda lengua.[1]


Historia



1800–1860


Durante los inicios del siglo XIX, una jerga inglesa, conocida como beach-la-mar, se desarrolló y extendió a través del Pacífico occidental como la lingua franca utilizada entre comerciantes asociados con la industria ballenera a finales del siglo XVIII, el comercio del sándalo en la década de 1830, y comercio del pepino de mar de la década de 1850.[2]


1860–1880


Entre 1863 y 1906, la práctica del blackbirding fue utilizada para obtener mano de obra para la plantación de caña del azúcar en Queensland, Samoa, Fiyi y Nueva Caledonia. A principios de la época del comercio de la caña, los hacendados australianos empezaron a reclutar trabajadores en las Islas de la Lealtad a inicios de la década de 1860, en las Islas Gilbert y las Islas Banks a mediados de esa década, en las Nuevas Hébridas y las Islas Santa Cruz en la década de 1870, y en Nueva Irlanda y Nueva Bretaña de 1879 cuándo el reclutamiento de trabajadores se volvió difícil. Alrededor de 13,000 salomonenses fueron llevados a Queensland durante este periodo de comercio laboral.[3]

El pidgin (de los kanakas) fue utilizado en las plantaciones y se convirtió en la lingua franca hablada entre los trabajadores melanesios (los kanakas, como eran llamados) y sus supervisores europeos. Cuándo los salomonenses volvieron a las Islas Salomón al final de sus contratos, o cuándo fueron repatriados forzosamente al final del periodo de comercio laboral (1904), llevaron el pidgin a las Islas Salomón. Los ancianos hoy aún recuerdan las historias narradas por sus patrones en Queensland muchos años después de su regreso[4][5]


1880–1900


Las lenguas de las plantaciones continuaron hasta el siglo XX incluso cuando el proceso de blackbirding había cesado. Debido a la naturaleza cambiante del tráfico laboral se originaron variedades como el pidgin de plantación samoano, el tok pisin de Nueva Guinea y otros pidgins de plantación y pidgins oceánicos como el bislama y pidgin salomonense.


Después de 1900


En 1901, había aproximadamente 10.000 isleños del Pacífico laborando en Australia, la mayoría en la industria de la caña del azúcar en Queensland y el norte de Nueva Gales del Sur, muchos trabajando como trabajadores no abonados. El Acta de los Trabajadores Isleños del Pacífico de 1901, fue el instrumento que el parlamento de Australia utilizó para deportar aproximadamente 7.500 isleños del Pacífico.[6]

Hasta 1911 aproximadamente 30.000 salomonense fueron trabajadores no abonados en Queensland, Fiyi, Samoa y Nueva Caledonia.[7] El uso de pidgin salomonense por las iglesias y misioneros produjo la dispersión de la lengua.

Con la Pax Britannica y el advenimiento del sistema de plantación local en las Islas Salomón, el uso de pidgin salomonense se reactivó y la lengua empezó para extenderse por el país. También adquirió más características lingüísticas salomonenses. Durante el siglo XX el pidgin salomonense mantuvo su expansión: acontecimientos históricos como el movimiento emancipador Maasina Ruru y la Segunda Guerra Mundial, así como los cambios sociales como la urbanización, jugaron una rol central en la transformación de la lengua. Es ahora la lingua franca del país, aunque no tiene estado oficial.


Desde 2000


A pesar de ser la lingua franca de las Islas Salomón, el pidgin salomonense ha quedado solo como una lengua hablada, con poco o ningún esfuerzo hecho por décadas por parte del gobierno nacional por estandarizar su ortografía y gramática. Los esfuerzos en estandarización han sido hechos por asociaciones cristianas como SITAG. Ellos elaboraron un diccionario parcial desde 1978 (Simons y Young 1978), un diccionario completo de pidgin salomonense desde 2002 (Jourdan 2002), una lista de ortografía (Beimers 2010) y una descripción completa de su gramática (Beimers 2009). En este caso el pidgin salomonense ha quedado como una lengua muy flexible y enfocado principalmente en la entrega de mensaje, sin consideración de detalles formales para la construcción de la frase. Una traducción de la Biblia al pidgin salomonense también representa una estandarización de algunos aspectos del idioma.[8]


Pronunciación


Sonido en inglés – IPA Sonido en pidgin salomonense– IPA Ejemplo en pidgin salomonense Origen en inglés
ch @– [tʃ] s @– [s] tisa, sea, mas (hamas) Profesor, silla, mucho (cuánto?)
si @– [si] sios Iglesia
sh @– [ʃ] s @– [s] sot, bus, masin Corto, arbusto, máquina
th @– [θ] s @– [s] maos Boca
t @– [t] torowe, torowem, ating, andanit Echa, echa fuera, pienso, debajo
th @– [ð] t @– [t] brata, barata, bro Hermano
d @– [d] deswan, diswan, this, wan Esto uno
r @– [ɹ] nara, narawan Otro, otro
z @– [z] s @– [s] resa Navaja
-er @– [ɹ] Un @– [ɑ] mata, mada (mami), soa, faea Asunto, madre, llaga de dolor, fuego
O; ir/er @– [oɹ]; [ɹ] o; Un/e @– [o]; [ɑ]/[ɛ] bon, bonem, bone, fastaem, festime (festaem) Nacido, quemadura, aguantado, primer tiempo

(Recreado con IPA de las obras de Wateha'un, Jourdan, y Mugler.[7][9][10])


Variación en pronunciación


Varias fonemas consonánticos muestran variación, en parte dependiendo de los antecedentes lingüísticos personales del hablante, por ejemplo, el perfil fonológico de la(s) lengua(s) vernácula(s) que hablan en casa.[11]

Sonidos Pidgin salomonense Español
b, v kabis, kavis Verduras comestibles
f, b futbol, butbol Fútbol
f, p samfala, sampala Algunos
p, b puteto, buteto Papa
r, l, d raes, laes(raro), daes(raro) Arroz
v, w volkeno, wolkeno Volcán
j, s, z jam (AFI: [ʧam]: ), sam, zam Salto
f, h faea, haea Fuego

Varios casos de variación se dan sencillamente debido al regular pérdida de sonido de las consonantes sonoras al final de sílabas (una variación común en las lenguas del mundo)

Sonidos Pidgin salomonense Español
b, p krab, krap Cangrejo
d, t hed, het Cabeza
G, k pig, pik Cerdo
v, f faev, faef Cinco

Otros casos reflejan el hábito extendido, entre las lenguas oceánicas, de asociar la sonoridad con la prenasalización:

Sonidos Pidgin salomonense Español
b, mb kabis, kambis Verdes comestibles
d, nd ridim, rindim Leer
G, ngg digim, dinggim Cavar
w, ngw woa, ngwoa Guerra

Frases de presentación


Aftanun olketa! = ¡Buenas tardes a todos!

Nem blo mi Charles = Mi nombre es Charles

Hao nao (iu)? (Iu hao?) = Cómo estás

Wat na nem blo iu? = ¿Cuál es tu nombre?

Iu blo wea? = ¿De dónde eres?

Mi hapi tumas fo mitim iu. = Encantado de conocerte.

Wanem nao lanus iu save? = ¿Qué lenguas conoces?


Respuestas


Mi olraet nomoa = Estoy bien

Mi gut (nomoa) = Estoy bien

Oraet nomoa = Todo bien

Ma iu (yu) hao? = ¿Y tú cómo estás?

Tanggio tumas = Muchas gracias


Pronombres personales


Singular Dual Prueba Plural
1.ª persona exclusiva mi mitufala mitrifala mifala
inclusiva iumitufala iumitrifala iumifala, iumi
2.ª persona iu iutufala iutrifala iufala
3.ª persona hem tufala trifala ol, olketa, ota

Número


El pidgin salomonense, como otras lenguas a las que está relacionado, tiene distinción entre pronombres singulares, duales, triales y plurales. Las formas duales se refieren a dos personas o cosas, las formas triales refieren a tres y las formas plurales refieren a más de tres. Estas formas de pronombre no ocurren en inglés pero son común en las lenguas del Pacífico Sur.


Clusividad


Los pronombres en pidgin salomonense también utilizan forma inclusiva y exclusiva. Las características de las formas inclusiva y exclusiva sólo existen en los pronombres de primera persona dual, trial, y plural. Por ejemplo, el pronombre de primera persona dual inclusivo, iumitufala, significa ‘nosotros' (tú y yo, incluyendo el oyente), y el pronombre de primera persona exclusiva dual, mitufala, significa ‘nosotros' (él/ella y yo, excluyendo el oyente). Este pronombre dual inclusivo es utilizado muy frecuentemente en las Islas Salomón. Es utilizado más a menudo en sermones religiosos cuándo el hablante está refiriendo a una relación entre él/ella y un individuo concreto en la audiencia.[12]


Preguntas



Expresiones generales



Temas lingüísticos



Sufijo de verbo transitivo


En comparación a sus formas inglesas originales, en el transitivo del pidgin salomonense los verbos tienen un morfema adicional en la forma de un sufijo. A los angloparlantes, este sonido de morfemas les suena a un verbo + 'le' o 'les.' El sufijo se realiza con los morfemas -m, -im, y -em. Por ejemplo, en el pidgin salomonense la palabra para 'amor' sería lavem.

Ejemplos:[14]

ejemplo:

bild-im haos

construir+SUF casa

construir una casa

ejemplo:

pe-im skul yuniform

comprar+SUF casa uniforme

comprar un uniforme escolar

ejemplo:

let-em yu go

dejar+SUF tú ir

dejarte ir


Epéntesis


Otros fenómenos lingüísticos que ocurridos en las transiciones del inglés al pidgin salomonense es la adición de vocales en el interior y al final de una palabra. Como la mayoría de lenguas de las Islas Salomón, no ocurren combinaciones de consonantes ni consonantes al final de las palabras. Por ese motivo, los hablantes de la lengua añaden vocales entre consonantes en y al final de la palabra para adaptar las palabras inglesas a la gramática del pidgin salomonense. La selección de las vocales añadidas es normalmente hecha de acuerdo con ciertas reglas de armonía vocal. Por ejemplo, la palabra 'negocio' ([bɪznɛs]) deviene en * bisinis o * bisinisi (dependiendo de la edad y dialecto del hablante).[15] "Trabajo" es waka.


Ejemplos de audio



Ver también



Notas


  1. Gordon, Raymond G. Jr, ed. (2005). «Pijin, A language of Solomon Islands». Ethnologue. Consultado el 12 October 2008.
  2. William Churchill (1911). «The Jargon of the Western Pacific». Nature 88 (2200): 295. doi:10.1038/088295a0.
  3. ed Jeff Siegel (2000). Features and transformations of kinship terminology in Solomon Islands Pijin'. In Processes of Language Contact: Studies from Australia and the South Pacific. Montreal: Fides. pp. 99-122.
  4. Jourdan, Christine; Keesing, Roger (1997). «From Fisin to Pijin: Creolization in process in the Solomon Islands». Language in Society (en inglés) 26 (3): 401-420. ISSN 0047-4045. doi:10.1017/S0047404500019527.
  5. Jourdan, Christine (1996). «Legitimacy of Solomon Island Pijin». Anthropological Notebooks 2: 43-54.
  6. Tracey Flanagan (2003). «A history of South Sea Islanders in Australia». Human Rights and Equal Opportunity Commission. Archivado desde el original el 7 August 2008. Consultado el 12 October 2008.
  7. Maggie Wateha'a. The Beginners Pijin Handbook. Honiara: RAMSI. p. 3.
  8. Ringer, David. «Solomon Islands government celebrates Pijin Bible release». Wycliffe. Consultado el 8 October 2014.
  9. Christine Jourdan (10 December 2008). Lynch and Mugler, ed. The Pacific and Australasia. Berlin: Walter de Gruyter GmbH & Co. pp. 164-175. ISBN 9783110208412.
  10. Mugler (2009). «English in the South Pacific».
  11. Simon, Linda; Young, Hugh (1978). Pijin Blong Yumi: A Guide to Solomon Islands Pijin. Honiara, Solomon Islands: Solomon Island Christian Association Publications Group. p. 14.
  12. Ernest W. Lee (1996). Lynch and Mugler, ed. Pacific Languages in Education. Suva, Fiji: Bluebird Printery Ltd. pp. 191-205.
  13. See p.44 of: Michael Kwaʔioloa, Ben Burt. 1997. Living Tradition: A Changing Life in Solomon Islands. Honolulu: Univ. of Hawaii Press. ISBN 9780824819606.
  14. . 2012: 6th International Conference on Languages, E-Learning and Romanian Studies. 5 June 2011.
  15. Jourdan, Christine (1989). «Nativization and anglicization in Solomon Islands Pijin». World Englishes 8 (1): 25-35. doi:10.1111/j.1467-971X.1989.tb00432.x.

Referencias



Enlaces externos



На других языках


[de] Pijin

Pijin (Neu-Salomonisch, Salomonen-Pidgin) ist eine auf dem Englischen basierende Kreolsprache, die auf den Salomonen als Verkehrssprache große Bedeutung hat.

[en] Pijin language

Pijin (Solomons Pidgin or Neo-Solomonic) is a language spoken in Solomon Islands. It is closely related to Tok Pisin of Papua New Guinea and Bislama of Vanuatu; these might be considered dialects of a single language. It is also related to Torres Strait Creole of Torres Strait, though more distantly.
- [es] Pidgin salomonense

[fr] Pijin

Le pijin (pidgin des Salomon ou Néo-Salomonien) est la langue véhiculaire à base lexicale anglaise, des Salomon car le pays compte environ 80 langues mélanésiennes. On l’appelait « kanaka » au Queensland et au début du XXe siècle dans les Îles Salomon.

[it] Lingua pijin

La lingua pijin, conosciuta anche come Solomon Pijin, o pidgin,[1] è un pidgin parlato nelle Isole Salomone da 300.000 locutori (1999), soprattutto come seconda lingua.

[ru] Пиджин Соломоновых Островов

Пи́джин Соломоновых Островов (нео-соломоник, соломонский пиджин; самоназвание — Pijin) — креольский язык на английской основе, распространенный на территории Соломоновых Островов. Количество говорящих на нём, как на родном не превышает 25 тысяч, однако понимает его почти 300 тысяч человек. Как по лексикону, так и по грамматике пиджин очень близок к языку бислама и к ток-писин. На Соломоновых Островах обучение в начальных школах ведётся на пиджине. Несмотря на то, что носителей у пиджина больше, чем у бислама, информации в интернете о нём значительно меньше.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии