El patwa, criollo antillano o patois[1] es una lengua criolla derivada del francés, con elementos de lenguas africanas, hablada principalmente en Dominica y Santa Lucía. Es conocida por sus hablantes como patwa (patois). No debe confundirse con el criollo haitiano que tiene muchas diferencias, aunque son mutuamente inteligibles. Fue muy hablada antes en las Antillas Menores, pero ha desaparecido de Trinidad y Tobago y su número de hablantes está declinando en Granada.
Cada variedad tiene un código propio gcf – Criollo de Guadalupe acf – Criollo de Santa Lucía o Kweyol dom – Criollo de Dominica sfc – Criollo de San Miguel (Panamá)
En Dominica se hacen esfuerzos para preservar esta lengua, así como en Trinidad y Tobago. El criollo hablado en Martinica, San Bartolomé y Guadalupe es la misma lengua, pero en estas islas está sujeto a la influencia continua del acrolecto francés.
En Venezuela es hablada principalmente en Macuro, Güiria, Irapa y El Callao.[1]
Es usada como un medio de comunicación para las poblaciones migrantes que viajan entre los territorios de habla francesa e inglesa.
Los códigos de Ethnologue para el criollo francés guadalupano (hablado en Guadalupe y Martinica) y del criollo francés de Santa Lucía (hablado en Dominica y Santa Lucía), poseen las respectivas ISO 639-3: gcf y acf. Sin embargo, observa que su tasa de comprensión es del 90%, lo que los califica como dialectos de una misma lengua.
Historia
En las últimas décadas, se ha pasado de considerar el patwa como un signo de estatus socioeconómico más bajo y prohibirlo en los patios de las escuelas, a tenerlo por una marca de orgullo nacional.[2]
En la década de 1970 se produjo un «renacimiento literario» del criollo en las islas de habla francesa de las Antillas Menores, con escritores como Raphaël Confiant y Monchoachi. Edouard Glissant ha escrito teórica y poéticamente acerca de su significado y de su historia.
Ejemplos
Cartel en Guadalupe en criollo antillano,
Hola o buenos días - Bózu/bozu/.
Por favor - S'u plè/su plɛ/.
Gracias - Mèsi/mɛsi/.
Disculpe - Padon/padɔ̃/.
Está lloviendo - lapli ka tonbé
Hoy es un día lindo/hermoso - jodi-a sé an bel jounin / yon bel jou jodi-a bel
¿Cómo estás tú? - ka ou fè? (Guadalupe) / sa ou fè? (Martinica)
Anne es mi hermana/madre/esposa - Ann sé sè/manman/madanm (an) mwen
Andy es mi hermano/padre/marido - Andy sé fwè/papa/mari (an) mwen
Gordon, Raymond G., Jr. (ed.), 2005. Languages of Dominica. Ethnologue: Languages of the World, SIL International, Fifteenth edition. Dallas, Tex.
Guilbault, Jocelyne (1993). Zouk: world music in the West Indies. University of Chicago Press. p.12. ISBN978-0-226-31041-1. Consultado el 22 de mayo de 2010.
Karl Erland Gadelii: Lesser Antillean French Creole and universal grammar. Dissertation. Universidad de Gotemburgo, Fachbereich Linguistik, Gotemburgo 1997.
Pearlette Louisy, Paule Turmel-John: A handbook for writing Creole. Research St. Lucia Publications, Castries (Santa Lucía), etwa 1983
Raymond Relouzat: Contribution de la langue caraïbe à la formation du créole des Petites Antilles. Musée Départemental d’Archéologie et de Préhistoire de la Martinique, Conseil général de la Martinique, Fort-de-France 1995.
Marlyse Baptista, Lesser Antillean French Creole. In Strazny, 2005, Philipp (ed.) Encyclopedia of linguistics, p. 615–617, Oxon, Routledge, ISBN 1-57958-391-1
Esta obra contiene una traducción derivada de «Antillean Creole French» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии