lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El español dominicano (es-DO[lower-alpha 1][2] es la variedad del idioma castellano hablado en la República Dominicana, que, al igual que el resto de variaciones del español en el mar Caribe, se distingue por una fonética muy semejante a la del dialecto andaluz.[3] Este tiene ciertas distinciones según los grupos socioculturales del país.[4]

Español en la República Dominicana
Hablado en República Dominicana República Dominicana
Hablantes 11 millones en total [1]
Nativos
10,7 millones
Otros
336.540
Familia

Indoeuropeo
 Itálico
  Latino-falisco
   Romance
    Iberorromance
     iberorromaces occidentales
      Español
       Español caribeño

        Español dominicano
Escritura alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en República Dominicana República Dominicana
Regulado por Academia Dominicana de la Lengua
Códigos
ISO 639-1 es
ISO 639-2 spa
ISO 639-3 spa
Variedades del español del Caribe.
Variedades del español del Caribe.

Se caracteriza principalmente por el uso de algunos elementos antiguos y el apego a las formas tradicionales, lo cual se manifiesta en la conservación de palabras poco usadas en otros lugares, como bravo (‘enojado’), dilatarse (‘demorarse’), bregar (‘ejecutar una tarea’), musaraña (‘gesticulación burlesca’), prieto (‘persona de tono de piel oscura’).[2][5] Asimismo es una tendencia la reducción fonética[2] en la cual es frecuente eliminar la /s/ al final de las sílabas y las palabras, un ejemplo de esto es decir ete en vez este y má en vez de más.[6][2]

Tiene sus raíces principales, igual que en toda el área del Caribe, en los dialectos de las regiones españolas de Andalucía y Canarias.[7] Aunque posee influencia africana e indígena en su vocabulario,[8] la presencia africana en el léxico es menor a la indígena,[9] y esta a su vez es insignificante en la pronunciación y en las estructuras morfosintácticas.[10]


Historia


El dialecto dominicano en general es uno de los llamados de tierras bajas y por tanto tiene muchas similitudes con los dialectos andaluces occidentales. Esto es debido a que la mayor parte de los españoles que viajaban de España hacia América partían de Sevilla u otros puertos andaluces y fue precisamente en la zona del mar Caribe donde estos se asentaron por primera vez en América durante el primer viaje de Cristóbal Colón, con la creación del fuerte La Navidad y posteriormente con su segundo viaje donde trae a Santo Domingo mil quinientas personas de diferentes clases sociales y profesiones.[11]

El dialecto dominicano es también el primer dialecto del español desarrollado en el Nuevo Mundo, pues en la antigua capitanía española de Santo Domingo (actual República Dominicana) surgieron los primeros textos de literatura del español en América.

Se afirma, según consigna Pedro Henríquez Ureña en su obra El Español en Santo Domingo, escrita entre 1935 y 1961, que:

la Española fue en América el campo de aclimatación donde empezó la lengua castellana a acomodarse a las nuevas necesidades...

Sin embargo, se conservan apenas algunas palabras con las cuales los nativos designaban algunos objetos, plantas y frutos desconocidos por los españoles y que éstos asimilaron, enriqueciendo el castellano. Entre estas palabras pueden señalarse: ají, arcabuco, batata, bejuco, bija, cabuya, ceiba, eurí, guama, sabana, yuca, barbacoa, guazábara, hamaca, macana, anón, caimito, caguasa, corozo, guanábana, guayaba, hobo o jobo, lerén o lirán, mamei, mamón, maní, papaya (lechosa), jagua. No se tiene precisión sobre a partir de cuándo puede hablarse de un español dominicano propiamente dicho, pero, obviamente, los colonizadores ibéricos que se establecieron en la isla y asimilaron palabras de las lenguas locales fueron los que iniciaron el proceso de reacción del dialecto dominicano. Con el paso del tiempo por evolución natural, adecuación idiomática, influencias del español de otros países y de otras lenguas, se ha constituido lo que se conoce como el español dominicano y que Carlisle González Tapia define como:

La modalidad dialectal del español general que se habla en la República Dominicana y que presenta características particulares en el orden fonético, en las construcciones morfosintácticas y en el vocabulario y los distintos significados de los vocablos, con relación a los demás dialectos del español general.

Dentro del español dominicano también existen exotismos provendría de lenguas africanas, denominados africanismos, como la palabra cachimbo; estos fueron traídos a América después de la extinción de los taínos. Sin embargo, al igual que los pocos taínos que quedaron en la isla, los esclavos africanos que llegaron dejaron sus huellas en el local español dominicano.


Sociolingüística



Geolectos y sociolectos


Tradicionalmente se habla de tres regiones geográficas con diferencia de pronunciación (aunque académicamente esto nunca ha sido estudiado ni demostrado que efectivamente sean tres y no cuatro o cinco), que son la del sur, la del norte (Cibao), la del este y Santo Domingo, que está en el centro del sur y del este (la pronunciación en el este es más neutra). También la tendencia es de acortar palabras y unirlas.

  1. El habla del Valle de la Vega Real o del Cibao (en las ciudades de Santiago, La Vega, San Francisco de Macorís y Moca), incluyendo la precordillera santiagueña, está basada en el dialecto canario, aunque tiene una notable influencia gallega que se destaca por ciertos arcaísmos y la transformación de la 'l' (o inclusive 'r') al final de una sílaba en 'i' o 'y vocálica' (general → generay; caminar → caminai; mal/mar → mai), o palabras originadas en este idioma, como por ejemplo pai (español estándar: padre; gallego: pai);[12] su entonación se asemeja a aquella del Oriente cubano. No obstante debido a la influencia de medios de comunicación capitalinos y a la instrucción pública que condena el empleo y califica de inculto dichas manifestaciones regionales, se aprecia una notable reducción en su empleo y aceptación. Ejemplo del habla rural: «Ya vide lo que hiciste con lo que truje de la capitay» (Ya vi lo que hiciste con lo que traje de la capital); «¿Es a menester?» (¿Es obligatorio?); «¡Aguaita!» (¡Escucha!).
  2. En la región Sur (donde están localizadas las ciudades de Azua, Barahona, entre otras) es notable el rotacismo y la pronunciación explosiva de la 'r' al final de una sílaba: caminar → caminarrr (vámonos para el pueblo = vámono parr pueblo). Con menos frecuencia se puede escuchar un cambio de la "o" por la "u" (vámonos = vámunu).
  3. En la región Este y Santo Domingo (ciudad capital) predomina la "l" (caminar = caminal); algunos hablantes tienden a suprimir la R al final de sílabas por completo (Caminar= caminá) y se acortan mucho más las palabras y se puede suprimir la "s" o aspirarlas (vamos a ver = vamuavé). También es común fusionar palabras, dando lugar al fenómeno conocido como sinalefa: (los ojos → losojo). La muletilla «vaina» es muy usada en esta región con el significado de «cosa». Otro fenómeno que es común en el Este, pero en zonas específicas (principalmente en las zonas rurales de San Pedro de Macorís), es la pronunciación bilabial de 'b', aún entre vocales, por ejemplo la 'b' en 'lobo' sería pronunciada más fuerte [lobo], como en la pronunciación de la 'b' al inicio de las palabras en castellano.

A pesar de las diferencias regionales de los dialectos (geolectos), el español dominicano también tiene sociolectos, es decir que existe una diferencia de dialecto entre clases sociales. Se dice[¿quién?] que la sintaxis y la morfología del español dominicano tienen gran influencia africana, con una diferenciación entra las clases cultas y no cultas. A pesar de haber varias diferencias en los distintos dialectos del español dominicano, este posee características específicas como el yeísmo, el seseo y la ausencia completa del voseo.

En el occidente del Distrito Nacional, zona predominantemente de clases media y alta, la entonación presenta cierta similitud con zonas de Colombia.


El habla culta


El habla culta tiene algunos rasgos específicos que a pesar de no ser prescriptivamente correctos son más aceptables. Por ejemplo algunos de los fenómenos son los siguientes:

Aunque no se utilice, en la docencia cuando se enseña la lectura muchas veces se enseña la diferenciación entre la z y la s, de la ll y la y, y aunque no exista en ningún dialecto del español, de la b y la v.[cita requerida]



Los rasgos de la clase popular son los siguientes
(Ejemplos: Estándar > Forma popular dominicana, ">" se lee "cambia a", "<" se lee "procede de")
Ejemplos: constante  contante; luz > [lu]; castigo > [ka(h)ˈtiɣ̞o]; los chistes > [loˈʧite]; expresidente > e(p)presidente.
Ejemplos: ver  ve; raspar  rapá; cumplir  cumplí; limpiar  limpiá; comprar  comprá; ponérselo  ponéselo.
Ejemplo: me dijeron  me dijén; la dejaron  la deján; te dieron  te dien; le hincharon  le hinchán.
excelente  eselente; exactamente  esatamente; sexo  seso/selso.
Exactamente > Esatamente
Ejemplos: Egipto  Egito; construcción  contrución.
Ejemplo: mareando > mariando
Ejemplos: Macorís  Macurís (o 'Macurí'); bohío  buhío.
Ejemplos: Europa  Uropa; eucalipto  ucalito (u 'ocalito'); voy a caminar  vua caminá.
Ejemplos: halar  jalar; vaho  vajo; harto  jarto; hicotea  jicotea.
Ejemplos: hueso  güeso; hueco  güeco; huevo  güevo.
Ejemplos: todo  to, nada  na; estar  ta; está  ta; para  pa; regalado  regalao; fiado  fiao; condenada  condená; ripiado  ripiao; jabado  jabao.
Ejemplo: Voy hacia Santiago → Voy para Santiago.

Descripción lingüística



Fonética


Si se intentara comparar o buscar la raíz del acento del español dominicano el más cercano a su forma de hablar sería el español canario, ya que el español dominicano al igual que el canario utiliza mucho la apócope de las palabras. Por ejemplo: ¿para qué vas al médico? por ¿pa' qué tu va al médico?. El habla corriente se emplea en su forma antillana. Se emplean muchos africanismos, neologismos y extranjerismos, especialmente provenientes del inglés, debido a la presión cultural originada desde Estados Unidos. Otra de las características con las que cuenta el español dominicano es que utiliza cientos de arcaísmos.

Algunos rasgos fonéticos importantes del español dominicano (en gran parte compartidos con el español peninsular meridional y la mayor parte de las otras variedades de español de América) son los siguientes:


Ultracorrecciones


La ultracorrección es un fenómeno empleado por la clase popular aunque también por nuevos ricos, que al tratar de pronunciar una palabra de manera correcta o aceptada y/o de evitar el uso de una palabra porque se considera incorrecta, se crean fenómenos como los siguientes:


Morfología dominicana


La morfología dominicana es otro elemento del dialecto que demuestra la identidad propia de este país caribeño. Los elementos fundamentales de la morfología castellana (pluralidad en –s, género en –o y –a, etcétera) todavía se mantienen en su mayor parte y forman el núcleo y el estándar de la mayor parte de la lengua, pero hay diferencias bien marcadas. Mucho de esto tiene que ver con los temas ya discutidos de las variaciones lingüísticas que corresponden a la situación social de cada hablante. Los fenómenos de ultracorrección y el préstamo léxico ocurren a través de estas divisiones sociales y causan que muchas variedades morfológicas existan y diversifiquen el habla dominicana. Las fuentes de los préstamos son principalmente el idioma inglés y el francés. Ejemplos de estas características morfológicas incluyen:


Semántica dominicana


La semántica dominicana representa la sociedad y la cultura de la isla. Los dominicanos siempre han tenido un ambiente que refleja cambio constante. Características bien típicas del dialecto dominicano incluyen cambios en el significado de las palabras de la lengua y muchas veces estas variaciones tienen que ver con el contexto en que se usan en la República Dominicana.

Ejemplos de formas que toman nuevos significados:

  1. Andana: diente que sale sobre otro
  2. Angurria: mezquindad, o egoísmo
  3. Calzada: acera
  4. Gas (lámpara de~): petróleo de lámpara
  5. Jeepeta: vehículo deportivo utilitario.
  6. Jamoneta: jamón york

Ejemplos de la extensión de significación, a veces metafórica:

  1. aflojar: dar
  2. arrollar: atropellar
  3. atracar: asaltar
  4. bolo: sin cola
  5. cacaítos: bombones de chocolate
  6. carpeta (dar carpeta o ser carpetoso): molestar.
  7. desgaritarse: irse
  8. tíguere: cualquier individuo (en algunos casos es peyorativo)

Ejemplos de expresiones de origen marino, con su significado propio o con significado nuevo:

  1. amarrar: que quiere decir atar
  2. apearse: desmontarse
  3. apear: quitar o cortar
  4. aportar: presentarse
  5. atrincar: apretarse
  6. boyar: flotar
  7. crujía: como pasar trabajos
  8. encaramar, guindar, enganchar: colgar
  9. encaramarse, gindarse, engancharse: subirse
  10. gaviar: trepar
  11. guindar: colgar
  12. picotiar: romper en trozos o hablar mucho
  13. desbaratar: romper completamente
  14. oye loco: oye amigo

Sintaxis dominicana


La sintaxis del variante dominicano existe como una mezcla de elementos diferentes. La sintaxis del español dominicano tiene mucha influencia africana, especialmente de las lenguas mandé. Las características distintas de su sintaxis incluyen:


Vocabulario


Como en todos los dialectos, el español dominicano tiene numerosas diferencias de vocabulario con respecto a otras formas de la lengua. La Academia Dominicana de la Lengua publicó en noviembre de 2013 un diccionario de términos dominicanos (Diccionario del español dominicano) que contiene cerca de once mil palabras y frases propias del dialecto dominicano.[13] A continuación algunos ejemplos:

Español dominicanoEspañol estándar
aposento (un arcaísmo del español que también significa «cámara» o «recámara»)habitación
Jerga dominicana: tató (forma reducida de «está todo (bien)»)bien; vale
guapo/-aagresivo/-a or enojado/-a
(in Spain apuesto/-a )
chinolamaracuyá
lechosapapaya
cualto (arcaísmo también ocasionalmente utilizado en el
español estándar; literalmente significa «(un) cuarto (de)»)
dinero
chin / chinchín (de origen taíno)[14][15]un poco
guagua (también usado en Cuba, Puerto Rico y las Islas Canarias)autobús
motoconchomototaxi
pasola (término genérico derivado de una marca comercial)ciclomotor
yipeta (término genérico derivado de una marca comercial)(vehículo) todoterreno
conuco (de origen taíno taíno), finca (finca es también comúnmente usado
en América Central)
granja; siembra; (campo de) cultivo
colmado (este es un arcaísmo raramente utilizado en español) y bodegatienda de ultramarinos; kiosko (España); pulpería (Centroamérica)
zafacón (posiblemente una deconstrucción del anglicismo «safety can»)bote de basura
mataárbol
conflé (posiblemente una deconstrucción del anglicismo «corn flakes»)cereal
Pampel (también usado en Puerto Rico, Cuba y América Central.
Se cree que es un término genérico derivado de una marca comercial.)
pañal desechable
Vaporú (término genérico derivado de una marca comercial)crema mentolada

Una expresión de argot ligeramente peyorativa también común en la mayor parte de la cuenca del Caribe es «vaina». Los significados castellanos son «vaina», «concha», «carcasa de concha» y «casco (de una planta)». Desciende de la palabra latina «vāgīna», que significaba «vaina».[16] En la República Dominicana «vaina» es principalmente una cosa, un asunto, o simplemente «cosas». Por ejemplo, ¿Qué vaina es esa? significa ¿Qué cosa es esa?, «¿Qué es esa cosa?».[cita requerida]

Anglicismos— debido a la influencia cultural y comercial de los Estados Unidos y la Las ocupaciones estadounidenses de la República Dominicana durante 1916-1924 y 1965-1966, son extremadamente comunes en el español dominicano, más que en cualquier otra variante española, excepto la puertorriqueña y tal vez el norte de México. Un buen ejemplo de esto es «vaguada», que es una corrupción del anglicismo bad weather («mal tiempo»), aunque en el español dominicano el término ha llegado a significar tormenta o aguacero torrencial, en lugar de un lugar de clima desagradable. De ahí una expresión dominicana común: «Viene una vaguada», «aquí viene una vaguada», o "aquí viene una tormenta". Otro excelente ejemplo de esto es «boche», una corrupción del inglés bull shit, aunque en el español dominicano el término ha llegado a significar una reprimenda, fulminación o arenga en términos generales. De ahí una expresión común dominicana: «Me echaron un boche», «me tirán un boche», o «me reprendieron». Además, está la palabra española dominicana para vehículo utilitario deportivo, «yipeta», «jeepeta», o raramente «gipeta». Este término es una corrupción del «Jeep» estadounidense, que fue el principal modo de transporte para los soldados en todo el país durante la ocupación en la década de 1960. Las placas de matrícula dominicanas para SUV están marcadas con una «G» para «gipeta», una variante de, y se pronuncian como, «yipeta», antes de su número de serie. La palabra «tichel», de «camiseta», también se refiere a una camiseta de rugby, camiseta de fútbol de la asociación o camiseta interior, y de manera similar, «hojuelas de maíz» y su variante «confléi» puede referirse a cualquier cereal de desayuno, en español dominicano, ya sea maíz inflado, copos de salvado o trigo inflado. El préstamo «polo shirt» se pronuncia con frecuencia poloché.[cita requerida]

Otro fenómeno relacionado con los anglicismos es el uso de nombres de marca como nombres comunes para ciertos objetos. Por ejemplo, « Gillette» y su derivado yilé se refieren a cualquier maquinilla de afeitar, y aunque el machete se conoce como machete, siendo esta originalmente una palabra española, a veces se le conoce como un «colín», derivado de «Collins & Co.», nombre de un antiguo fabricante de herramientas Connecticut.[cita requerida]


Vocabulario dominicano


A continuación se presentan diferentes palabras de vocabulario para demostrar las similitudes entre los dialectos de la República Dominicana y otros países del Caribe, incluidos Puerto Rico, Cuba, Colombia, Venezuela y Panamá. También se incluyen los dialectos de Andalucía y las Islas Canarias, dos regiones de España que han sido muy influyentes en los dialectos de estos países.

República
Dominicana
Puerto RicoCubaEspaña
(Islas Canarias)
España
(Andalucía)
VenezuelaColombiaPanamá
apartamentoapartamentoapartamentopisopisoapartamentoapartamentoapartamento
guineoguineoplátanoplátanoplátanocamburbananoguineo
habichuelahabichuelafrijoljudíahabichuelacaraotafrijolfrijol
carrocarrocarrocochecochecarrocarrocarro
celularcelularcelularmóvilmóvilcelularcelularcelular
niño / chico / carajito / chamaquito / muchachitoniño / chico / chamaquitoniño / chico / chiquitoniño / chico / crío / chavalniño / chico / crío / chaveaniño / chico / chamoniño / chico / pelaoniño / chico / chiquillo / pelaíto / pelao
perchaganchopercheroperchaperchaganchoganchogancho
computadoracomputadoracomputadoraordenadorordenadorcomputadoracomputadorcomputadora
mazorcamazorcamazorcapiña de millomazorcajojotomazorcamazorca
vainitahabichuela tiernahabichuelahabichuelajudía verdevainitahabichuelahabichuela
dinero/cuartodinero/chavodinero/barodinero/pastadinero/pastadinero/platadinero/platadinero/plata
naranja/chinachinanaranjanaranjanaranjanaranjanaranjanaranja
lechosapapaya/lechosafruta bombapapayapapayalechosapapayapapaya
manímanímanímanisescacahuetemanímanímaní
palomitas
de maíz/kokaleka
popcornrositas
de maíz
palomitaspalomitascotufascrispetas/
maíz pira
popcorn/millo
selloselloselloselloselloestampillaestampillaestampilla
papapapapapapapapapapapapapapapa
mediamediamediacalcetíncalcetínmediamediamedia
refrescorefrescorefrescorefrescorefrescorefrescogaseosasoda
batatabatataboniatobatatabatatabatatabatatacamote/papa dulce
guaguaguaguaguaguaguaguaautobúsautobúsautobúsbus
sandíamelón de aguamelón de aguasandíasandíapatillasandíasandía

Plantilla:Notelist-ur


Notas


  1. es-DO es el código de idioma para el español dominicano, definido por el estándar ISO (ver ISO 639-1 e ISO 3166-1 alfa-2) y STD).

Referencias


  1. Instituto Cervantes, El Español: Una Lengua Viva (2018), «1. El Español en Cifras», pp. 6-7
  2. Alba, 2004, p. 15.
  3. Henríquez Ureña, 1982, p. 40.
  4. Alba, 2004, p. 22.
  5. Alba, 2004, p. 357.
  6. Alba, 2004, p. 63.
  7. Alba, 2004, p. 16.
  8. Alba, 2004, pp. 17-18.
  9. Alba, 2004, p. 176.
  10. Alba, 2004, p. 167.
  11. Henríquez Ureña, 1982, p. 31.
  12. Henríquez Ureña, 1982.
  13. Editan «Diccionario del español dominicano» que recoge más de 22 000 acepciones | Fundéu BBVA
  14. María Rosa Vélez (2005). «Los nuevos taínos». Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Consultado el 29 de junio de 2014. «One only has to think “un chin” (the Taino word for a little) about many words and phrases used here; (...) ».
  15. Grisel R. Núñez (24 de agosto de 2012). «La herencia taína». El Post Antillano (San Juan, Puerto Rico). «Sin embargo, no sólo heredamos palabras, sino también frases, como la muy conocida ‘un chin-chin’ para hacer referencia a una cantidad pequeña. »
  16. Online Etymological Dictionary, with reference link to Dictionary.com "Based on the Random House Dictionary"

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] Dominican Spanish

Dominican Spanish (español dominicano) is Spanish as spoken in the Dominican Republic; and also among the Dominican diaspora, most of whom live in the United States, chiefly in New York City, New Jersey, Connecticut, Rhode Island, Massachusetts, Pennsylvania, and Florida. The Dominican accent is the most common Spanish accent in many parts of the US Northeast.
- [es] Español dominicano

[fr] Espagnol dominicain

L'espagnol dominicain est la variété de l'espagnol parlée en République dominicaine. Elle est aussi parlée aux États-Unis (surtout dans les grandes villes comme New York).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2024
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии