lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El extremeño (autoglotónimo estremeñu)[8] es una variedad lingüística vernácula de uso no oficial, cuyos rasgos se han dado fundamentalmente en la Extremadura leonesa, en la actual Comunidad Autónoma de Extremadura, de la que debe su nombre, y algunas comarcas limítrofes, principalmente en el sur de la provincia de Salamanca. Tiene continuidad dialectal con el asturleonés, y también con el castellano meridional. La relación con el asturleonés —dentro del romance íbero-occidental— ya se documenta desde autores como Menéndez Pidal, Manuel Alvar, Emilio Alarcos Llorach y otros.

Extremeño
Estremeñu
Hablado en España España
Región

Extremadura

Castilla y León

Salamanca (El Rebollar)
Hablantes Indefinido
Familia

Indoeuropeo
  Itálico
    Romance
     Romance occidental
      Iberorromance
        Asturleonés
          Leonés oriental

            Extremeño
Dialectos Bejarano, Habla del Rebollar.
Escritura Latino
Estatus oficial
Oficial en El extremeño estándar no es oficial actualmente, pero una variedad dialectal tiene cierto reconocimiento en Peñaparda y Robleda (provincia de Salamanca).[1]
Clasificada dentro de las lenguas de España por organizaciones internacionales (con su propio código SIL International de tres letras ext, y el mismo en la norma ISO 639-3,[2] complementado la ISO 639-2) y algunas nacionales (como la PROEL[3]), es reconocido como dialecto o variedad lingüística del diasistema astur-leonés por la ONU,[4] así como por la UNESCO en el Atlas de las Lenguas en Peligro del Mundo (2009).[5] Además, el Consejo de Europa la incluye dentro de la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales[6].[7]
Regulado por Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura (OSCEC) (no oficial)
Códigos
ISO 639-2 ast
ISO 639-3 ext

El leonés oriental reflejando en la parte inferior la variedad idiomática del extremeño en la actualidad, como reminiscencia histórica de la antigua Extremadura leonesa.

No hay datos claros sobre el número de hablantes y es difícil definir unos límites geográficos para la lengua, aunque el área donde los rasgos son más diferenciados del castellano corresponde al noroeste de la provincia de Cáceres, sin incluir la fala del valle de Jálama, variedad lingüística claramente distinta.

El extremeño se clasifica habitualmente dentro de las lenguas de España, según algunas organizaciones internacionales (posee de hecho su propio código SIL International de tres letras ext, y el mismo en la norma ISO 639-3)[2] y algunas nacionales como la Promotora Española de Lingüística (PROEL),[9] a pesar de no ser oficial en las comunidades donde se habla.

Sin embargo, no existe consenso entre los lingüistas sobre que el extremeño sea una lengua. De hecho hay expertos que rechazan rotundamente la idea de que exista una lengua extremeña propia en la actualidad, aunque si hay evidencias lingüísticas en el pasado.[10]

También recibe el nombre de castúo, a pesar de ser este un término creado modernamente por el poeta Luis Chamizo en la década de 1920. Dicho término puede llevar a confusión, pues en principio la palabra carecía de sentido lingüístico y designaba únicamente al labrador extremeño castizo. Con el tiempo, algunos autores han llamado así al castellano de tránsito con el leonés hablado modernamente en el sur de Extremadura, aunque popularmente el vocablo se emplea para designar las hablas tradicionales de Extremadura en general, sean estas más o menos similares al castellano.


Reconocimiento como lengua diferenciada


Algunos organismos internacionales reconocen el extremeño como una lengua, sin embargo no existe consenso entre la comunidad científica sobre que el extremeño sea una lengua diferenciada del castellano, ni siquiera dentro de la propia región extremeña.

El catedrático de Historia de la Lengua Española Antonio Salvador Plans niega rotundamente la idea de que el extremeño sea una lengua en la actualidad.[10] Antonio Viudas Camarasa, catedrático de la Universidad de Extremadura, lo considera igualmente un dialecto. Manuel Alvar, lo considera un habla de tránsito. Alonso Zamora Vicente, un habla de transición. José Antonio González Salgado, un habla regional castellana, mientras que otros filólogos ven rasgos de una variante idiomática que sí estaba presente en el pasado de una forma mucho más notoria. En este sentido, el filólogo estadounidense Aurelio Macedonio Espinosa (1907-2004), especialista en lingüística y folclore español, presentó y defendió su tesis doctoral Arcaísmos dialectales. La conservación de «s» y «z» sonoras en Cáceres y Salamanca, que fue calificado por el jurado (entre quienes estaban Menéndez Pidal) como sobresaliente. Ésta es una de las principales obras filológicas del idioma extremeño.[11]

La ONU identifica al extremeño como una lengua, dentro de la lista negra por el peligro que corre de desaparecer, y solicita al Gobierno de Extremadura que sea reconocido para su preservación cultural en su Estatuto de Autonomía, ya que la UNESCO y el Consejo de Europa, mediante el Tratado CELR, obligan a promoverlo, así como a proteger el resto de los idiomas de la región.[4] La UNESCO lo reconoce como variedad lingüística del diasistema astur-leonés en el Atlas de las Lenguas en Peligro del Mundo (2009).

En el Foro de Holanda de 2018, en el Congreso sobre Lenguas Cuestionadas en el Viejo Continente (congreso europeo más prestigioso sobre lenguas minoritarias o amenazadas), expertos internacionales respaldaron al extremeño como una lengua, en la que el Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura (OSCEC Estremaúra) expuso que el extremeño es la forma de comunicación que vienen utilizando los extremeños desde hace siglos. Allí compartió espacio como una lengua vernácula más junto al occitano, el provenzal, el romaní o el gaélico, entre otras. En este congreso se defendió que el castellano no se establecerá en el imaginario de la región hasta la llegada de las escuelas en el siglo XIX; por aquel entonces, y en las décadas posteriores, el español se impuso como la lengua culta –o fina- por profesores, funcionarios o terratenientes, mientras que las clases populares se expresaban cotidianamente en extremeño; todo bajo un sentimiento de inferioridad cultural que ha marcado su devenir y le ha otorgando una presencia secundaria. [12][13]

El 18 de agosto de 2018 se celebró por primera vez el Día de las Lenguas de Extremadura,[12] en un contexto en el que diferentes asociaciones, junto con el partido político valenciano Compromís, exigían al Gobierno español el reconocimiento oficial del extremeño como lengua.[14] En la actualidad, el Estatuto de Autonomía de Extremadura aunque no expresa un reconocimiento explícito oficial, incide en su artículo 9 en la Responsabilidad del Ejecutivo regional en la protección de las modalidades lingüísticas propias. [15]

Desde enero de 2020 el extremeño es reconocido por el Consejo de Europa incluyéndolo en la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales, siendo la primera vez que una instancia europea la sitúa al mismo nivel que otras lenguas como el gallego, el euskera o el catalán. La declaración es fruto de las reivindicaciones del Órgano de seguimiento y Coordinación del extremeño (OSCEC Estremaúra), que defiende que el ‘Estremeñu’ ha experimentado una evolución diferente al castellano y comparte raíz con el asturiano, el leonés y el mirandés (familia astur-leonesa), y explican que tiene su propia sintaxis y unas características propias que le hacen valedora de ser considerada una lengua diferenciada; y aclaran que no se trata de una cuestión política o de tintes regionalistas, sino del reconocimiento a una lengua y la propia identidad de las gentes de Extremadura (“Somos primos del castellano, pero no hermanos o hijos”). De esta forma, el Consejo de Europa ha emitido un documento en el que insta a España, y por ende a la Junta de Extremadura, a su conservación y promoción; que al adherirse en 2001 a la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias, está obligada a su preservación como un patrimonio inmaterial y lingüístico.[13][7] Desde entonces, se pide la creación de un Centro de Estudios del Estremeñu.[16]


Extensión geográfica


Cartel turístico en bilingüe español-extremeño.
Cartel turístico en bilingüe español-extremeño.

La extensión de los rasgos propios del extremeño abarcaban la mayor parte de la comunidad y varias zonas limítrofes, hoy se habla con mayor vitalidad en el norte de la provincia de Cáceres, en las comarcas de Sierra de Gata, Las Hurdes, lugares de Tierra de Alcántara, en Tierra de Coria, Granadilla, Garrovillas, Ceclavín y en las comarcas salmantinas de la Sierra de Francia, El Rebollar (v. habla de El Rebollar), sur de Ciudad Rodrigo y de Béjar. La lengua también está presente en la Tierra de Plasencia (Serradilla o Malpartida de Plasencia, Valle del Ambroz y localidades del Valle del Jerte como Piornal, Rebollar o El Torno y de la Vera como Guijo de Santa Bárbara, y en Berzocana y Madroñera). Fuera de la Comunidad Autónoma, puede encontrarse presencia de rasgos extremeños en el habla corriente de la Sierra de Aracena, Valle del Guadiato, Valle de los Pedroches,[17] sur de la provincia de Ávila[18] y comarcas de Castilla-La Mancha colindantes con Extremadura: Valle de Alcudia, La Jara, La Campana de Oropesa y el oeste de la comarca de Torrijos.

Aunque en las últimas décadas se ha venido sosteniendo —a menudo, basándose en estudios incompletos— que el extremeño había desaparecido de la Baja y la Media Extremadura, estudios antiguos y recientes confirman la presencia histórica y la pervivencia —mayor o menor, según el municipio— del cierre vocálico postónico en numerosas localidades, y en general de una buena conservación del léxico y la morfosintaxis, sobre todo en hablantes de oficios rurales o de edad avanzada.[19][20][21]

Ha de tenerse en cuenta también la existencia de un número indeterminado pero creciente de neohablantes de extremeño con diferentes grados de competencia en todo el territorio, que acceden al conocimiento del idioma a través de la red[22] o mediante cursos presenciales.[23]


Número de hablantes


Las estadísticas que se manejan sobre el número de hablantes son antiguas y no muy fiables. Posiblemente sean unos miles los mayores que aún conservan rasgos dialectales que pueden relacionarse con el histórico dialecto asturleonés. Sin embargo existen algunas zonas, como por ejemplo Garrovillas de Alconétar y otras pequeñas localidades, donde no solo la gente mayor conserva bastantes rasgos.

Pese a ser un elemento diferenciador de la cultura extremeña, esta lengua tiende a perderse entre las nuevas generaciones, como pasa con otras variedades minoritarias de España y de toda Europa. La edad media de sus hablantes supera los 60 años, permaneciendo relegado al mundo rural, siendo puesto en valor en la actualidad por filólogos, historiadores, escritores y periodistas.[4][24]


Variantes


Las lenguas más emparentadas históricamente son el portugués y el leonés, aunque sobre todo presenta influencia del castellano en su evolución. El extremeño, variante lingüística del idioma asturleonés, aunque con sus propias características intrínsecas, no se debe confundir con el español extremeño, el español hablado en Extremadura.

Aproximación a los idiomas y dialectos de Extremadura
Aproximación a los idiomas y dialectos de Extremadura

Las hablas extremeñas se clasifican normalmente en tres ramas: altoextremeño, medioextremeño y bajoextremeño.

El altoextremeño es considerado habitualmente un habla de transición asturleonesa con las formas meridionales de castellano, un dialecto (o lengua) diferenciado del castellano, y es hablado en la zona noroccidental y centro-norte de Cáceres y parte de la suroccidental de Salamanca.

El medioextremeño y el bajoextremeño, hablados en el resto de Extremadura, son al menos desde el siglo XVII hablas castellanas meridionales de tránsito con el leonés (como las hablas murcianas lo son con el catalán), y su influencia llega muy levemente hasta la Sierra de Aracena, en Huelva, donde se pueden oír diminutivos en -ino.

En Barrancos, población portuguesa situada en la frontera con Extremadura y Andalucía, se habla el "barranquenhu", un modalidad lingüística de base portuguesa con fuerte influencia del andaluz y alguna del extremeño.

Todas las variantes extremeñas, tanto bajoextremeñas o medioextremeñas como altoextremeñas, comparten ciertos rasgos con las formas meridionales de castellano, como la aspiración de la ese en posición implosiva. En el altoextremeño estos rasgos meridionales se dan conjuntamente al lado del resto de los rasgos propios y los asturleoneses (como se puede leer más abajo en el apartado "características"), de forma que podría decirse que estos mismos rasgos propios, arcaizantes (como la d procedente de z sonora medieval) y meridionales llegan a compensar la falta de otros rasgos asturleoneses perdidos que se dan en otras hablas del diasistema asturleonés, y tomados en conjunto aportan a la personalidad lingüística diferenciada del altoextremeño y la configuran.

De hecho, la constatación de la existencia de un contínuum desde las hablas más castellanizadas del sur y el este a las más diferenciadas del castellano en el norte sobre un fondo similar de rasgos meridionales (no es completamente falso que las hablas extremeñas del sur posean notoriamente más rasgos fonéticos y morfosintáticos meridionales compartidos con las hablas andaluzas que las del norte, pero véase el apartado características), lo cual pone en relación unas hablas extremeñas con otras, hace que a menudo se reserve el glotónimo extremeño a secas para el altoextremeño, que es de hecho el más adoptado por los propios hablantes aparte del gentilicio de su propia localidad o comarca (hurzanu, serraillanu, mairoñeru, garrobillanu, portageru, montermoseñu...), incluso más que el de castúo (castú o castúu en altoextremeño), que también es empleado a veces con poca propiedad para referirse al altoextremeño. A este hecho se une el que habitualmente se reserve el gentilicio de una zona para el dialecto o lengua diferenciado (el glotónimo aragonés se reserva habitualmente para la lengua diferenciada y no para el castellano propio de Aragón —aunque se da el uso con ambas acepciones—, al igual que al hablar de vasco habitualmente se hace alusión al euskera y no al castellano hablado en Álava o la Comunidad Autónoma Vasca en general o al hablar de valenciano habitualmente nos referimos a la variante valenciana del catalán y no al castellano hablado en Orihuela o Cofrentes).

El bejarano es una mezcla entre el astur-leonés en su vertiente extremeña y el castellano. Sus hablantes se localizan mayoritariamente en Béjar, de aquí el término "bejarano", aunque era utilizado en la parte sur de la provincia de Salamanca, en la parte suroeste de la provincia de Ávila y la parte norte de la provincia de Cáceres (aunque actualmente ha desaparecido en la mayoría de los municipios que lo utilizaban).

Tanto el extremeño, como su variante dialectal en Salamanca (habla del Rebollar), así como el sayagués, pertenecientes a la antigua Extremadura leonesa presentan en la ISO 639-3 su código internacional de tres letras "ext" (extremeño).


Historia


Mapa de la Provincia de Estremadura (1756).
Mapa de la Provincia de Estremadura (1756).

Haciendo alusión a aquellas tierras situadas en los extremos -frontera- teniendo presente su evolución etimológica en la Reconquista, la Extremadura occidental (la Estremadura leonesa), constituida como entidad territorial desde 1202 (Cortes de Benavente), con precedentes en el siglo XII, comprendiendo la actual Provincia de Salamanca, se fue expandiéndose hacia Badajoz con el avance de la Corona de León, siendo el asturleonés el dialecto histórico latino usado por los repobladores, que comenzaron con la repoblación de la actual zona altoextremeña alrededor del siglo XII. Aunque algunos lugares de la actual Extremadura como Trujillo, Plasencia, Medellín, Hervás o Los Ibores estaban englobados dentro del Reino de Castilla.

Tras la unión de los reinos de León y de Castilla en 1230, el castellano sustituyó poco a poco al latín como lengua oficial de las instituciones, relegando así al asturleonés como señal de pobreza e ignorancia de aquellos que lo hablaban. Sólo en Asturias era la gente consciente de hablar una lengua diferenciada del castellano. Pero incluso allí sólo algunos autores lo usaban en sus escritos.

El sayagués, habla sayaguesa o habla de Sayago, variedad local del leonés, lengua romance histórica del antiguo Reino de León, Asturias y Extremadura (hoy sobrevive en Asturias y algunas zonas de las provincias españolas de León, Zamora y Salamanca y del distrito portugués de Braganza).

Fue probablemente el influjo cultural de la prestigiosa Universidad de Salamanca la causa de la rápida castellanización de esta provincia, dividiéndose así el dominio asturleonés en dos desde bien temprano, el asturiano o asturleonés al norte y el extremeño al sur del antiguo reino de León. La expansión del castellano también se produjo desde el sur, con el crecimiento económico de la zona occidental de la provincia de Badajoz.

Sin embargo, la zona hablante de altoextremeño también incluye zonas que fueron conquistadas por el Reino de Castilla, como el Valle del Jerte, buena parte de la Tierra de Plasencia o Madroñera, incluyendo de hecho algunas de las zonas de habla altoextremeña mejor conservada, como Serradilla. Hay diversas hipótesis que podrían explicar este fenómeno, hablándose de la extensión de los rasgos leoneses hacia el este por medio de rutas de trashumancia, del efecto de segundas repoblaciones posteriores o del papel que pudieron tener en el origen de las hablas extremeñas el cántabro, que posee muchos rasgos en común con el extremeño y cuyo territorio estuvo dividido entre el reino de Castilla (Trasmiera, Valle del Pas...) y el de León (Liébana...) en la Edad Media.

En 1548, en el Libro de las grandezas y cosas memorables de España de Pedro de Medina, ya denomina Provincia de Estremadura a la región extremeña, constituida jurídicamente en 1653,[25] distribuido según un criterio regional, en el que el historiador Miguel Ángel Ladero Quesada (miembro de la Real Academia de la Historia) destaca: «el pleno reconocimiento de la actual Extremadura como realidad bien definida"» desde entonces, denominación que conservarían otros autores del Antiguo Régimen para la región,[26] con una conciencia clara de lo que es geográficamente Extremadura. Sin olvidar las continuas referencias a Extremadura, con sus características y peculiaridades, en obras de autores como Miguel de Cervantes (El retablo de las maravillas o El celoso extremeño). Además, El término Nueva Extremadura surgió durante la colonización española de América, y fue el nombre entregado a tres zonas geográficas en el continente americano, aportando palabras intrínsecas y propias de Extremadura, como asina o mesmo, entre otras muchas, que pueden reconocerse en determinadas zonas de Hispanoamérica.[27]

En el siglo XVI encontramos las primeras referencias escritas en estremeñu con Diego Sánchez de Badajoz. Diego Pérez de Mesa, en su obra las Adiciones (1595), ya distingue con precisos caracteres culturales a los extremeños.[28]

En el siglo XVIII, en la obra El instruido en la corte y aventuras del extremeño, aparecen construcciones y palabras extremeñas en boca de los personajes.

En el siglo XIX, el primer intento serio de escribir en extremeño, tras Vicente Barrantes, se debe al famoso poeta José María Gabriel y Galán. Nacido en Salamanca, vivió la mayor parte de su vida en el norte de Cáceres. Escribió en una variante local del extremeño, lleno de restos dialectales, pero siempre con un ojo puesto en el castellano y en la forma castellana de escribir, y escribiendo la mayoría de sus obras en castellano.

El filólogo estadounidense Aurelio Macedonio Espinosa (1907-2004), especialista en lingüística y folclore español, presentó y defendió su tesis doctoral: Arcaísmos dialectales. La conservación de «s» y «z» sonoras en Cáceres y Salamanca, que fue calificado por el jurado (entre quienes estaban Menéndez Pidal) como sobresaliente. Ésta es una de las principales obras filológicas del idioma extremeño.[29]

En 1995 Pablo Gonzálvez González publicó "I Gramática del Extremeño".

Hay que tener presente que los territorios de Salamanca donde se hablan variedades dialectales semejantes, como el Habla del Rebollar, formaron parte de la Provincia de Extremadura.

Actualmente, el idioma experimenta un cierto repunte con la publicación de obras de carácter normativo como la Ortografía del extremeño[30] o el Diccionario de equivalencias castellano-estremeñu.[31] También es frecuente la cobertura de diversos eventos referentes a la realidad lingüística extremeña por parte de Canal Extremadura, donde el extremeño es reconocido como variante lingüística propia de la región.[32]La presencia de la lengua en internet también ha aumentado durante los últimos años.


Características



Rasgos típicos


Cartel bilingüe en el pueblo de Robleda, Salamanca.
Cartel bilingüe en el pueblo de Robleda, Salamanca.

Rasgos propios extremeños



Descripción lingüística



Fonología



Vocales

Fonemas vocálicos
AnterioresPosteriores
Cerradas iu (uː)
Casi cerradas (ɪ)(ʊ)
Semicerradas eo (oː)
Casi abiertas (ɐ)
Abiertas a

Consonantes

Fonemas consonánticos
  Bilabiales Labiodentales Dentales Alveolares Postalveolares Palatales Velares Glotales
Nasales m n ɲ (ŋ)
Oclusivas p (pʰ) b t̪ (t̪ʰ) d̪ k (kʰ) g
Africadas t͡ʃ
Fricativas ɸ (β̞) θ ð (ð̞) s (z) ʝ (ɣ) h
Vibrantes alveolares r
Vibrantes simples ɾ
Aproximantes j w
Laterales l ʎ

Alfabeto


El alfabeto usado por el extremeño es el alfabeto latino, del que se emplean 25 letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, x, y, z.

En extremeño, además de las veinticinco letras arriba indicadas, existen seis dígrafos o combinaciones de dos letras, que se emplean para representar gráficamente los siguientes fonemas:

a) El dígrafo ch representa el fonema /ʧ/: chinchi, chonchu.

b) El dígrafo gu representa el fonema /g/ ante e, i: guerra, guisal.

c) El dígrafo ll representa el fonema /ʎ/ : lluvia, rollo.

d) El dígrafo qu representa el fonema /k/ ante e, i: queal, quintu.

e) El dígrafo rr representa el fonema /r/ en posición intervocálica: carru, perru.

f) El dígrafo ss representa el fonema /s/ en posición intervocálica: massa, passal.


Comparación con otras lenguas


Latín Italiano Francés Rumano Catalán Español Portugués Extremeño Leonés
altus alto haut [o] inalt alt alto alto [altu] altu altu
prope quasi quasiment / presque [kazi'mɑ̃ / pʁɛsk] aproape quasi/gairebé casi quase quasi / ábate cuasi
dicere dire dire [dir] a zice dir decir [de'θir] dizer izil [i'ðil] dicire
facere fare faire [fɛr] a face fer hacer [a'θer] fazer hazel [ha'ðel] facere
focus fuoco feu [fø] foc foc [fɔk] fuego fogo [fɔgu] hueu [huew] fueu
flamma fiamma flamme [flam] flama flama llama chama [ʃama] flama chama
legere leggere lire [lir] a citi llegir leer ler leyel lliere
lingua lingua langue [lɑ̃g] limbă llengua lengua língua luenga, lengua llingua
lumbum lombo lombaire [lɔ̃'bɛr] (zona) lombara llom lomo lombo [lõbu] lombu, lomu llombu
mater madre mère [mɛr] mamă mare madre mãe mairi mai
merula merlo merle [mɛrl] mierla merla mirlo melro [melru] mielra mielru
monstrare mostrare montrer [mɔ̃'tre] demonstrare mostrar mostrar mostrar muestral amuesare
noster nostro notre [nɔtr] nostru nostre nuestro nosso [nosu] muestru, nuestru nuesu
tussis tosse toux [tu] tuse tos tos tosse tossi tose


ExtremeñoAsturianoEspañolPortuguésCatalán
L'estremeñu es una lengua palrá nel noroesti dela comunidá autónoma d'Estremaúra. L'estremeñu ye una llingua falada nel noroeste de la comunidá autónoma d'Estremadura. El extremeño es una lengua hablada en el noroeste de la comunidad autónoma de Extremadura. O estremenho é uma língua falada no noroeste da comunidade autonôma da Estremadura. L'extremeny és una llengua parlada al nord-oest de la comunitat autònoma d'Extremadura.

Organizaciones y medios de difusión


Estatua de José María Gabriel y Galán en Cáceres.
Estatua de José María Gabriel y Galán en Cáceres.
Fachada del Palacio de Lorenzana, sede de la Real Academia Extremeña de las Letras y las Artes (Real Academia de Extremadura), en Trujillo.
Fachada del Palacio de Lorenzana, sede de la Real Academia Extremeña de las Letras y las Artes (Real Academia de Extremadura), en Trujillo.

Existió una organización en Extremadura que defendía las variedades lingüísticas extremeñas: la Asociación para el Estudio y la Defensa del Patrimonio Lingüístico de Extremadura (Aplex), en particular a fala, el altoextremeño y el portugués, si bien también se interesa por la conservación de los rasgos peculiares del bajoextremeño y el resto de hablas dialectales de la región. Nicolás Valle Morea editó la revista electrónica en la variedad del altoextremeño Belsana. La revista titulada La Gurulla se escribe en la palra d'El Rebollal y existe también un noticiario electrónico, Iventia, escrito con una ortografía de autor, palra d'El Rebollal y en fala, otra variedad lingüística hablada en el enclave lingüístico de los tres pueblos de la Sierra de Gata; Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo. Además, un erudito local, Manuel Trinidad, lleva varios años recogiendo información sobre las hablas de Extremadura: la fala, el bajoextremeño y el portugués fronterizo (Olivenza y su entorno y Valencia de Alcántara y su entorno). Está incluida en la sección de Dialectología de la Biblioteca Virtual Extremeña (BVE).[33]

La página Hablas de Extremadura, elaborada por los profesores Sofía Serrano Trenado y Francisco López Blanco, con la colaboración del investigador José Antonio González Salgado, recoge grabaciones del modo de hablar de más de treinta localidades de toda Extremadura; ofrece además una interesante sección en la que podemos conocer la distribución geográfica de los rasgos lingüísticos de las hablas de Extremadura y escuchar las peculiares articulaciones que se dan en cada localidad. Ahí destacan por su relativa conservación de rasgos altoextremeños (pese a que el encuestador entrevista en castellano normativo) las grabaciones de Serradilla, especialmente las de "el Cristo" o "la Fuente Nueva", que incluyen ejemplos del uso de la palabra ḥazel (hacer) con la z sonora pronunciada como sonora interdental (de forma que sonaría algo así como *jadel). Se puede oír en la grabación la Fuente Nueva: "...Comu quandu entran unus alcaldis ḥazin una cosa, quandu entran otrus alcaldis puedin ḥazel otra, y lo que ḥazi el unu no le gusta al otru, pues daí está toítu eschangau..." (sic).

En 2011 se fundó el Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura (OSCEC) que tiene como objetivo avanzar en la regulación y normalización del idioma, reclamando a las administraciones la protección del extremeño, del portugués rayano y de la fala de Xálima,[34] ya que la ONU identifica al extremeño como una lengua dentro de la lista negra por el peligro que corre de desaparecer, y solicita al Gobierno de Extremadura que sea reconocida en su Estatuto de Autonomía, de la misma forma que sí se reconoce el Fuero extremeño (el Fuero de Baylío) como el legado de las leyes propias históricas de Extremadura que todavía quedan vigentes.


Literatura en extremeño


José María Gabriel y Galán.
José María Gabriel y Galán.

Autores como Diego Sánchez de Badajoz en el siglo XVI (Farsas) ya entrecalaba el sayagués de las obras con palabras y frases propias extremeñas de la lengua común del pueblo, que no se dan en otros idiomas.

En el siglo XVIII, la obra de Clara Jara de Soto, El instruido en la corte y aventuras del extremeño, donde aparecen construcciones de palabras extremeñas en boca de los personajes.

En el siglo XIX aconteció el primer intento de escribir en extremeño. El primer testimonio de este intento fue la obra Vicente Barrantes, Idilio de última hora (1875), donde se plasmaban palabras con la propia pronunciación del extremeño.

Desde las obras de José María Gabriel y Galán (Extremeñas, 1902; La jurdana, 1904; entre otros) y Luis Chamizo (El miajón de los castúos, 1921; Extremadura, 1932; o el poema La Nacencia, 1921), el extremeño hablado tradicionalmente se ha plasmado en textos escritos, lo que ha configurado una literatura vernácula. La obra de Gabriel y Galán, El Cristu Benditu, fue la primera poesía escrita en extremeño.

Ismael Carmona.
Ismael Carmona.
José María Alcón Olivera, autor de la primera novela en extremeño, Los Requilorios.
José María Alcón Olivera, autor de la primera novela en extremeño, Los Requilorios.
Escritores extremeños y autores en lengua extremeña.
Escritores extremeños y autores en lengua extremeña.

Cada vez son más los nuevos poetas y escritores que utilizan esta lengua como vehículo de cultura.[35] Actualmente, de la mano de filólogos e historiadores, como Antonio Viudas Camarasa o Ismael Carmona García, con sus artículos, diccionarios de equivalencias y gramática, se está difundiendo y poniendo en valor el extremeño a través de diferentes proyectos del Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura, la Asociación para el Estudio y la Defensa del Patrimonio Lingüístico de Extremadura (Aplex), así como de la Universidad de Extremadura y la Real Academia Extremeña de las Letras y las Artes, en el que reivindica su protagonismo perdido como lengua y como referente cultural.[4][24]

En los días 24, 25, 26 y 27 de octubre de 2002, en la Casa de la Cultura de Cáceres se celebró el I Congresu al tentu el Estremeñu, un importante encuentro con más de 30 ponencias, que destacaron la importancia del extremeño como elemento cultural que hay que proteger.[36]

El 4 de junio de 2011, el OSCEC celebró eI I Encuentru del Estremeñu i la su Coltura, celebrado en Botija. En ella se encuentran textos de diversos autores como: José María Alcón Olivera, Antonio Garrido Correas, Bienvenido Gutierro, José Benito Mateos Pascual, Juan Francisco Reina Raposo e Ismael Carmona García. Desde entonces se continúan organizando actos de esta índole.

La novela Requilorios (de Alcón Olivera), traducciones como El Principito, El Prencipinu (traducción de Antonio Garrido Correas), cuyo autor es Antoine de Saint-Exupèry, una de las muestras de su proyección en los últimos años.


Aniceto Garrido Retortillo (poeta), Mario Simón Arias-Camisón (escritor), Cruz Díaz Marcos (poeta), Fran Herrero Uceda (folclorista), José María Alcón Olivera (novelista), Miguel Herrero Uceda (escritor), Javier Feijoo (poeta), Ismael Carmona García|(filólogo), Mª Ángeles (esposa de J. Feijoo), Elisa Herrero Uceda (escritora), Antonio José Herrero (pintor e ilustrador) o Juan Francisco Reina (bloguero y activista cultural) son algunos de los autores en extremeño o castúo en sus distintas variedades y con distintas ortografías.


Teatro


Cuenta con un par de obras de teatro (de Juan García García y Vicente Corrales).


Cine y series en extremeño


Territoriu de bandolerus (2013) es una película española dirigida por Néstor del Barco Rodrigo y José Ignacio Cobos y producida por Pilar Cobos y Eduardo Gómez de la asociación cultural El Duendi. Es la primera película realizada íntegramente en extremeño (dialecto serradillano). Narra la vida del bandolero El Cabrerín. Está basada en hechos reales acaecidos en el siglo XIX.

Premios concedidos a la película Territoriu de bandolerus:

Recientemente se han llegado a subtitular algunos capítulos de la afamada serie "Juego de Tronos" en extremeño.


Canciones en extremeño



Uso social de la lengua


Cartel bilingüe extremeño - castellano en Barrado
Cartel bilingüe extremeño - castellano en Barrado
Casa Museo de Gabriel y Galán en Guijo de Granadilla (Provincia de Cáceres).
Casa Museo de Gabriel y Galán en Guijo de Granadilla (Provincia de Cáceres).

Desde hace muchos años la lengua ha presentado una clara diglosia en favor del castellano, que también está presente en la misma extensión geográfica, lo que ha ido provocado dos efectos clásicos.

1. Un trasvase de hablantes del extremeño al castellano.

2. Que el extremeño haya quedado restringido a círculos sociales pequeños y principalmente a entornos muy rurales, con un vocabulario también reducido a estos entornos.

Actualmente cuenta con su propia Wikipedia.[39]


Blogs


La Billota Literária era un blog creado por Ismael Carmona en febrero de 2008 con el propósito de mostrar textos e interacciones del mundo de la literatura en extremeño o de alguna variedad dialectal en la región. Antes, en enero de 2005, creó Cúyu pan esgarras? (en sus inicios Cúyu pan eharras?).

En 2016 nace la web Palra estremeñu! de la mano de Juan Francisco Reina Raposo, rebautizada en 2020 como enestremenu.com. La página está dedicada al estudio, difusión y aprendizaje del idioma.[40]


Belsana


Belsana (2001) fue una importante revista de internet, siendo la primera publicación digital con palabras en extremeño, y estaba escrita prácticamente en su totalidad en altoextremeño (artuestremeñu), tanto las noticias como los artículos científicos.


Ediciones de la revista


Véase también



Bibliografía


Algunas obras de referencia están disponibles en la sección de Dialectología de la Bibliiteca Virtual Extremeña (BVE) . Es necesario registrarse gratis para la consulta de dichas obras en esta dirección: .


Referencias


  1. Folclore y calles, últimos reductos del dialecto de El Rebollar (Salamanca)
  2. http://www.ethnologue.com/codes/LanguageCodes.tab
  3. www.proel.org
  4. http://m.eldiario.es/eldiarioex/sociedad/estremenu-reivindica-protagonismo-referente-cultura_0_481202851.html
  5. UNESCO: Intangible Cultural Heritage - Endangered languages.
  6. ref>https://www.eldiario.es/eldiarioex/sociedad/Extremenu-respaldo-lengua-Consejo-Europa_0_985152344.html
  7. https://elfarodeceuta.es/consejo-europa-clarificar-darija/
  8. El "extremeño" es reconocido con esta denominación por organismos internacionales, llamado así por sus propios hablantes cuando han tenido conciencia lingüística y clasificado dentro de esta denominación por autores como Viudas Camarasa, Manuel Alvar y otros.
  9. http://www.proel.org/index.php?pagina=lenguas/extremeno
  10. ««La lengua de Extremadura no existe, en absoluto»». Hoy. 14 de marzo de 2018. Consultado el 7 de octubre de 2021.
  11. González Salgado, José Antonio (2009). «Diez Problemas de Dialectología Extremeña». Revista de Estudios Extremeños, 2009, Tomo LXV, Número I, pp. 347-378. Consultado el 7-10-2021.
  12. https://www.eldiario.es/eldiarioex/sociedad/Estremenu-reivindica-europeo-prestigioso-minoritarios_0_780072438.html
  13. https://www.eldiario.es/eldiarioex/sociedad/Extremenu-respaldo-lengua-Consejo-Europa_0_985152344.html
  14. https://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-compromis-exige-gobierno-reconocimiento-oficial-extremeno-como-lengua-201806121714_noticia.html
  15. http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo1-2011.html
  16. https://www.regiondigital.com/noticias/portada/321460-extremenos-pide-crear-un-centro-de-estudios-del-estremenu-reconocido-lengua-minoritaria.html
  17. «El diasistema asturleonés».
  18. «Mucho más que un acento».
  19. «El Alentejo y las Vegas Bajas: cultura oral compartida».
  20. «Apuntes sobre el extremeño de Valdelacalzada».
  21. «Un país para comérselo - Badajoz, más feliz que un cochino de montanera».
  22. «Palra estremeñu!».
  23. «Reportaje sobre el curso de extremeño en Extremadura Noticias 2 - 16/03/18». Archivado desde el original el 9 de enero de 2022.
  24. http://m.eldiario.es/eldiarioex/cultura/estremenu-lengua-olvido-administracion-actue_0_547345522.html
  25. Libro de grandezas y cosas memorables de España [Pedro de Medina] https://books.google.es/books?id=9Mya3K4OKyUC&pg=PP15&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q=estremadura&f=false
  26. LADERO QUESADA, Miguel Ángel: Las regiones históricas y su articulación política en la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media, Nº 15, 1992, págs. 228-229.
  27. https://tierracastua.jimdo.com/lengua-extremeña/ (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  28. D. Pérez de Mesa: Primera y segunda parte de las grandezas y cosas notables de España. Juan Gracián. Alcalá de Henares, 1595
    • "Arcaísmos dialectales. La conservación de «s» y «z» sonoras en Cáceres y Salamanca", en Revista de Filología Española, Anejo XIX, 1935.
  29. «Ortografía del extremeño».
  30. «Diccionario de equivalencias castellano-extremeño por Ismael Carmona».
  31. «Noticia acerca del estremeñu en el Telediario 1 de Canal Extremadura». Archivado desde el original el 9 de enero de 2022.
  32. «Dialectología extremeña - Las hablas de Extremadura». dialectologiaextremenas.blogspot.com. Consultado el 17 de agosto de 2018.
  33. «Quién semus?». OSCEC Estremaúra. 27 de febrero de 2017. Consultado el 17 de agosto de 2018.
  34. Herrero Uceda, Miguel y Elisa. Mi Extremadura, la cultura rural. 2012. ISBN 9788493658540
  35. «Serradilla.com». Archivado desde el original el 16 de julio de 2011. Consultado el 5 de enero de 2018.
  36. Premios San Pancracio Periódico Hoy. 12.3.14
  37. XXIV Premios Casa Regional de Extremadura en Getafe. Sierra de Gata, diario digital. 28 de noviembre de 2013.
  38. https://elpais.com/tecnologia/2008/04/08/actualidad/1207643278_850215.html
  39. https://palraestremenu.wordpress.com/. Falta el |título= (ayuda)

Enlaces externos


Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en extremeño.

Vídeos


Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en extremeño.

На других языках


[de] Extremadurische Sprache

Das Extremadurische (extremadurisch: estremeñu, ehtremeñu, auch Cahtúo) ist eine romanische Sprache, die in Spanien, hauptsächlich in der autonomen Gemeinschaft Extremadura gesprochen wird.

[en] Extremaduran language

| label8 = | data8 =
- [es] Extremeño (lingüística)

[it] Lingua estremegna

La lingua estremegna o estremadurana [1][2] (nome nativo estremeñu, in spagnolo extremeño) è una lingua iberica occidentale parlata in Spagna, nella comunità autonoma di Estremadura, e in Portogallo. È una varietà di transizione tra leonese e spagnolo. A volte considerato un dialetto dello spagnolo e altre volte considerato una lingua asturo-leonese.

[ru] Эстремадурский язык

Эстремаду́рский язык (исп. Idioma extremeño, самоназвание: Lengua estremeña) — иберо-романский идиом астуро-леонского языкового ареала, употребляющийся на северо-западе автономного сообщества Эстремадура и на юго-западе провинции Саламанка автономного сообщества Кастилия-Леон. Представляет собой диалект или группу диалектов, не имеющих стандартной нормы, близких леонскому и астурийскому языкам. Нередко термин extremeño используется как собирательное название всех романских наречий на территории Эстремадуры. Термин «эстремадурские» применяется также по отношению к диалектам, относящимся к южнокастильской группе[es], которые распространены на большей части Эстремадуры.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии