lingvo.wikisort.org - Lengua

Search / Calendar

El mozárabe, romandalusí o romance andalusí fue el conjunto de hablas romances que se hablaban en los territorios de la península ibérica bajo dominio musulmán a partir de la conquista árabe (año 711) y posiblemente hasta el siglo XIII.[1][2] [página requerida] [3] [página requerida] [4] [página requerida] [5] Las hablas mozárabes se desarrollaron en los territorios de los reinos musulmanes de Al-Ándalus, y se cree que eran habladas principalmente, aunque no únicamente, por los cristianos mozárabes que en ellos vivían.

Mozárabe / romandalusí
Latine / לטן / لتن
Hablado en Al-Ándalus
Actualmente:
 España
 Portugal
Región Península ibérica
Lengua muerta Desde el siglo XIII
Familia

Indoeuropeo
  Itálico
    Romance
      Romance occidental

        Mozárabe
Escritura Alfabeto árabe y hebreo (aljamía) y alfabeto latino
Códigos
ISO 639-2 roa (colectivo)
ISO 639-3 mxi
Ethnic-Linguistic map of southwestern Europe
Ethnic-Linguistic map of southwestern Europe

Evolución de la situación lingüística en la península ibérica del año 1000 al año 2000.

Estos dialectos desaparecieron hacia el siglo XIII, debido a la conquista castellana, aragonesa y portuguesa, al ser sustituidos o fundirse con las lenguas de los reinos cristianos (galaico-portugués, asturleonés, castellano, navarro-aragonés, catalán), no sin aportar al menos algunas palabras al lenguaje cotidiano actual. Lo poco que nos ha llegado en forma escrita de las lenguas mozárabes, como algunas jarchas, está escrito en aljamía, es decir, con escritura árabe y hebrea. En el año 2020 fue publicada una gramática del idioma, escrita por el historiador del arte gaditano Pablo Sánchez Domínguez.[6]


Aspectos históricos, sociales y culturales


Al principio del siglo VIII d. C. y durante varias generaciones el romance peninsular fue la lengua predominante en las tierras conquistadas por los musulmanes. Sin embargo, la presión de las élites musulmanas y la emigración de gentes del norte de África fue afianzando tanto la lengua árabe como la religión musulmana hasta que llegaron a ser predominantes, al menos en algunos territorios. Se cree que hacia el siglo X el romance del área islámica ya mostraba diferencias sistemáticas con el resto de lenguas romances del norte, tal como muestran los arcaísmos fonéticos del mozárabe.

El mozárabe fue perdiendo importancia en el área musulmana, y perdió hablantes frente al árabe. La emigración de muchos mozárabes a los reinos del norte, en épocas de represión hacia esa población, también contribuyó a que disminuyera el número de hablantes. Se cree que hacia el siglo XII y XIII quedarían muy pocos hablantes de mozárabe, salvo en localizaciones muy aisladas. [cita requerida] La conquista cristiana de las tierras musulmanas, hizo que los pocos focos mozárabes hubieran abandonado el romance autóctono en favor de las lenguas romances de los reinos cristianos del norte, o bien simplemente ambos tipos de lengua se fundieron, por lo que hacia el siglo XIV puede darse por extinto o prácticamente extinto el mozárabe, y tal vez antes.

En los reinos cristianos quedaron bolsas de hablantes de árabe andalusí hasta al menos el siglo XVII en que ocurrió la expulsión de los moriscos, pero entre estas personas ya no había hablantes de mozárabe.


Uso de la lengua


Tras la conquista musulmana de la península ibérica, la población hispanovisigoda e hispanorromana de lengua romance se vio sometida por las élites árabes. La lengua árabe se convirtió en la lengua vehicular de uso público general usada también por muchos hispanorromanos. Algunos hispanorromanos mantuvieron su religión cristiana. Esta población fue denominada con diversos nombres, entre ellos mozárabe (del árabe andalusí musta‘rabí, y este del árabe clásico musta‘rab, arabizado). Si bien adoptaron plenamente las tradiciones culturales árabes en el ámbito público, no pasó lo mismo con la lengua usada entre ellos, manteniendo la mayoría sus anteriores dialectos romances, si bien muy influidos por el idioma árabe. El romance hablado por ellos se usaría más en el ámbito familiar y dentro de la comunidad mozárabe, frente al ámbito público e intergrupal donde se usaría el árabe en el social, comercial y cultural. Esta diglosia dejó su huella en las posteriores lenguas romances peninsulares en forma de un superestrato árabe en el vocabulario.

Originalmente si bien su uso no iba ligado a la profesión de una determinada religión y a pesar de ser lengua vernácula de diversos elementos poblacionales (cristianos mozárabes, judíos y musulmanes muladíes) quedó prácticamente eclipsada y relegada en el plano cultural, social y religioso por lenguas como el árabe o el latín y en ocasiones por otras modalidades románicas [aclaración requerida] que florecieron y adquirieron prestigio durante época andalusí.


Dialectos


Entre estos diferentes dialectos romances no había unidad y, a diferencia de otras lenguas románicas, los pocos ejemplos que conocemos de lengua escrita usaban el alfabeto árabe en vez del alfabeto latino. Según Solà-Solé,[7] el mozárabe formó "parte del habla propia de las comunidades cristianas que, sometidas al Islam, continuaban viviendo en los grandes centros urbanos del antiguo reino visigótico". Esta lengua nos es conocida principalmente por las jarchas (jarŷa) (estrofas finales de las poesías denominadas moaxajas) de los poetas andalusíes, que, aunque generalmente estaban en árabe coloquial, en ocasiones usaban estribillos romances con algunos arabismos y hebraísmos.

Según Solà-Solé, la lengua mozárabe era una mezcla de 40% de términos árabe-bereberes y 60% de vocablos romances, en cuya parte de vocabulario oriental eran mucho más frecuentes los sustantivos que los verbos.[cita requerida]

A partir de las fuentes árabes, parecen poder diferenciarse no menos de cuatro zonas dialectales que se corresponderían, grosso modo, con las principales divisiones geográficas andalusíes. El habla de Al Tagr Al-A'lá, o marca superior (valle del Ebro), según Leopoldo Peñarroja Torrejón y a partir de los pocos datos disponibles, no tenía diferencias importantes con el navarro-aragonés hablado en las zonas cristianas del valle. [8] Las consonantes sordas intervocálicas, tan típicas del romance andalusí común, se habrían sonorizado al igual que en el resto de romances occidentales y la diptongación habría sido común. [8]

El habla de Al Tagr Al-Awsat o zona central de Al-Ándalus (meseta sur) no se habría diferenciado demasiado de la más meridional. El principal rasgo de este dialecto habrían sido los plurales femeninos en -es.[9]

La modalidad dialectal de Xarq al-Ándalus se conoce principalmente por el glosario atribuido a Ramón Martí. Se habría caracterizado por hacer el diminutivo en -ín (frente al común -él(lu) del resto de Al-Ándalus) y por el enmudecimiento de la /r/ en posición final. [cita requerida] Por último, el habla de Al-Mawsat, que se correspondería con la Baetica visigoda y romana, apenas habría tenido casos de diptongación, y es la modalidad en la que se compuso el corpus romance de las jarchas.[10] [página requerida]


Autoglotónimo


Aunque el nombre mozárabe se utiliza hoy en día para este conjunto de variedades lingüísticas romances, el nombre nativo (autónimo o endónimo) de la lengua no era ese, sino latino, es decir, los propios mozárabes nunca llamaron a su idioma de los mozárabes, sino con el nombre que significaba latín, o sea, lengua romance, y tampoco se llamaban a sí mismos mozárabes sino latinos, es decir, hablantes de una lengua romance. Por tanto, en la España musulmana, para los cristianos, aunque ahora son normalmente conocidos como mozárabes, el término no estaba en uso en ese momento (Hitchcock, 1978). [cita requerida]

No fue hasta el siglo XIX cuando los historiadores españoles comenzaron a utilizar las palabras mozárabes y mozárabe para referirse a los cristianos que vivían bajo el dominio musulmán en la península ibérica en la Edad Media, y a su lengua romance. Otro exónimo árabe muy común para este idioma era al-ajamiya ("extraño / extranjero / no árabe"), que tenía el significado de lengua romance en Al-Andalus. Así que las palabras mozárabe o ajamiya son exónimos y no un autónimo de la lengua.

Roger Wright, en su libro sobre la evolución de las primeras lenguas romances en Francia y en la península ibérica Latín tardío y romance temprano en España y Francia carolingia establece que:[11]

El romance temprano de la España musulmana era conocido por sus usuarios como latino o latinus. Esta palabra puede llevar a confusión, los académicos visigodos la utilizaban para contrastar con el griego o el hebreo, y Francisco Javier Simonet (1888: XXIII-IV, XXXV-VII) estableció que en la España musulmana se usa para referirse a la no vernácula árabe (como el árabe Al-Lathinī).

También en el mismo libro, Wright afirma que:[12]

El uso de latino en el sentido de romance, en oposición al árabe, también se encuentra al norte de la frontera religiosa.

Esto significa que la palabra latino tenía el significado de la lengua romance hablada y que solo se contrastó con el latín clásico (lengua latina) unos siglos más tarde. Para los hablantes de lenguas romances de la península ibérica en esta época de la historia, su lengua hablada vernácula fue vista como "latín". Esto sucede porque el latín clásico era visto como un registro culto o literario y no como un idioma diferente.


Referencias antiguas al mozárabe


Además de textos mozárabes breves, han llegado hasta nosotros diversas menciones de autores destacados durante el periodo andalusí, relativas al mozárabe, que permiten entender su uso social y la extensión del uso en diversos contextos. En estas referencias, el mozárabe generalmente es denominado 'aljamía' (aǧamíyya), 'latiní' (Lathinī) o 'latinía', algunas de estas referencias son:[13][2][3][14]

«el pueblo gritó, en el dialecto de aquella tierra, pidiendo paz»
«y ¿Cómo no he de cometerlos yo, si escribo en tiempos tan alejados y teniendo que vivir familiarmente con personas que hablan en aljamía?»
si bien otros autores interpretan que lo que se dice es "con personas que hablaban mal el árabe".[15]

Mozárabes y reinos cristianos


Según avanzaba la Reconquista la población mozárabe iba siendo incorporada a la población de los reinos cristianos, ejerciendo sobre ésta su influencia, penetrando de este modo vocabulario relacionado con las instituciones y objetos de los territorios musulmanes conquistados, así como también términos más coloquiales. Estos hablantes de árabe andalusí no hablaban mozárabe, ya que dicha lengua había declinado mucho desde el siglo XII con el advenimiento del imperio almohade. Debido a la migración hacia el norte de mozárabes cristianos que dejaron las tierras islámicas del sur, se encuentra topónimos arábigos en regiones donde apenas si se dio el dominio musulmán.

Por otra parte la incorporación de arabismos a las lenguas romances del norte cristiano, se vio favorecida durante la desintegración del Califato de Córdoba en el siglo XI, acelerándose la Reconquista y penetrando en mayor medida los arabismos en los dialectos del castellano centrales y septentrionales, los del Reino de Castilla, que a su vez empezaba desde el siglo XI a ser predominante sobre los demás. A esto hay que añadir que muy probablemente los dialectos mozárabes debían tener bastante inteligiblidad con el castellano, portugués o catalán con los que entró en contacto en aquel momento, con los cuales podía existir continuidad dialectal aún por entonces.

Según el punto de vista predominante en la actualidad, el romance andalusí se habría extinguido a finales de la Edad Media. Rafael Lapesa en 1981 propuso que «los dialectos mozárabes desaparecieron conforme los reinos cristianos fueron reconquistando las regiones del Sur; aquellas hablas decadentes no pudieron competir con las que llevaban los conquistadores, más vivas y evolucionadas; la absorción se inició desde la toma de Toledo (1085)». Sin embargo, según algunos autores, no se han encontrado pruebas sustanciosas que apoyen esta hipótesis y la reconquista sería solo uno de muchos factores que habría que considerar para estudiar cómo las migraciones contribuyeron a los cambios lingüísticos en la península ibérica en la Edad Media.[16]


Descripción lingüística



Clasificación


El mozárabe es evidentemente una lengua romance con un léxico y una gramática claramente heredadas del latín tardío. Sin embargo, su clasificación dentro de las lenguas romances es polémica, sobre todo por la poca información que tenemos; además no parece presentar muchas de las evoluciones fonéticas típicas de las lenguas iberorromances.

Se ha señalado por Francisco Marcos Marín (2015), quien continúa trabajos previos y desarrollos de la investigación arqueológica, especialmente de Juan Zozaya, que los bereberes que invadieron Hispania en la conquista musulmana no habían podido todavía aprender árabe, por lo que se comunicarían en sus variedades afrorrománicas, próximas a las lenguas iberorromances y en sus variantes del bereber. El latín era la lengua de administración y cultura del norte-occidente de África desde la ocupación romana tras la derrota de Cartago y había producido variantes afrorrománicas. Se mantuvo en uso en África, en algunos registros, hasta el siglo XI. Sus hablantes se referían a esa lengua como "latine".

Por otra parte Ethnologue sin evidencias sólidas en su favor introduce el llamado grupo Pirenaico-Mozárabe, que aúna el navarroaragonés y el mozárabe pero no parecen existir isoglosas significativas que sustenten dicha agrupación.

El mozárabe por su ubicación geográfica se clasifica como parte de las lenguas romances occidentales. Algunos lingüistas y filólogos opinan que el mozárabe, por lo general, no tenía la sonorización de las consonantes sordas intervocálicas típica de las lenguas romances occidentales. Otros lingüistas discuten eso y muestran pruebas de esa sonorización. Lo cierto es que en testimonios posteriores parece haberse dado sonorización en algunas hablas como en la de la marca superior (valle del Ebro).[17] Por otra parte el mozárabe comparte con todas las lenguas romances vecinas la palatalización del grupo -cl intervocálico, la presencia del plural en -s, la eliminación de vocales intertónicas, la evolución vocálica, los pronombres y los adjetivos posesivos delante de las palabras, todos los cuales son rasgos de las lenguas romances occidentales, con lo cual el mozárabe constituiría una rama arcaica del romance occidental, concretamente del grupo galo-ibérico.[18]

Latín tardíoMozárabePortugués/GallegoAsturleonés/MirandésEspañolAragonésCatalán/valenciano Occitano
VECLUبياج
biecho
velho/vellovieyu/vielhoviejoviellovell vièlh
AURICLAاوراج
aurecha
orelha/orellaoreya/orelhaorejaorellaorella orelha
PEDUCLUبدوج
bedocho
piolho/piollopioyu/piolhopiojopiollopoll pesolh, pedolh
OCLUغوال
güell
olho/ollogüeyu/olhoojouelloull lh
VERMICLUبارماج
bermecho
vermelho/vermellobermeyu/vermelhobermejovermellovermell vermelh

Fonología


De acuerdo con las reconstrucciones que se han hecho de parte de su vocabulario, en algunos aspectos el mozárabe es más arcaico que las otras lenguas romances de la Península. Esto encaja con el principio de que las variedades lingüísticas más aisladas y periféricas pueden actuar como "islas de conservadurismo lingüístico". No obstante, los datos que tenemos (jarchas, toponimia, etc.) podrían corresponder a fases antiguas del mozárabe, y en ese caso este no tendría por qué ser más arcaico que otras variedades peninsulares.

El sistema fonético del romance andalusí es una continuación del visigodo, prácticamente sin cambios. [cita requerida] Por ejemplo, los romances occidentales evolucionaron /j/ en /ʒ/ y /s/ intervocálica en /z/, mientras que el romance andalusí mantuvo /j/ y /s/. [cita requerida] Las principales características fonéticas fueron el cierre vocálico final y la palatalización de /s/ y /l/ inicial.[19] [página requerida] Algunos lingüistas opinan que el mozárabe mantenía las consonantes geminadas y las oclusivas sordas intervocálicas, pero otros lingüistas lo discuten.

Labial Alveolar Palatal Velar
Nasal m n ɲ ŋ
Oclusiva p b t d k ɡ
Africada ts
Fricativa f v s z ʃ ʒ χ
Vibrante ɾ r
Lateral l ʎ
Aproximante j w

Vocalismo

Entre los rasgos que, con distintos grados de certeza, se han propuesto para los dialectos mozárabes de diversas áreas peninsulares están los siguientes:

El tudelano Yehuda Halevy es el autor con más escritos en Romance andalusí.
El tudelano Yehuda Halevy es el autor con más escritos en Romance andalusí.
mozárabe latín español
biechovetuloviejo
palluelpalliolumanto
duemnadominadueña
yerbatherba+suf.hierbajo
yedestes
nuemnenominenombre
wuemnehominehombre
yešedexitsale
yerebolhelleborusbot. eléboro
yendroenethulum < anethumbot. eneldo (cfr. port. endro)
yedcoeducusbot. yezgo (moz)

No presenta diptongación de ĕ tras c y se produce palatización: cĕntum > chent 'ciento'.

mozárabe latín español
wueʎoculuojo
fuellafoliahoja
mozárabe latín / árabe español
laurellaurellulaurel (moz)
laušalausalosa, top. Loja (Granada)
paušatapausataposada
atauchatauciaesparto, atocha (moz), top. Atocha (Madrid)
allauzaal-lawzalmendra, alloza (moz)
alhauzal-hawzbarrio, distrito, alfoz (moz)
mauro / maurel / Top. Benamaurel (Granada)mauru / maurellu / Penna maurellusmoro / moreno / Peña morena
baušabalsabalsa, charca
fauchelfalcelluhoz, hocillo (cfr, francés faucille)
autrealterotro
šautsaltubosque, soto
autayr / auturaaltariu / alturaotero, altura, top. Otura (Granada)
Top. Wadi-al-xaussalsumGuadajoz (Córdoba)
azaytazzáytaceite
chirqayrcircariuchiquero (moz), cercado
šemtayrsemitariusendero
šapatayr*zabatariuzapatero
qarrayracarrariacarrera, camino qarrayra de sant Yacob vía láctea
bayqa*vaikavega
Top. Moraira (Alicante)[21]*maurayramorera
Top. Moncaira (Mallorca)[22] *mont cariamonte de piedra
aljamiado transacripción español
b.llatvillavilla
bayqatvaikavega
lōnquhʎonkulargo
m.rītuhmaritumarido
ŷŷ.ntuhčentucien
miraqluhmiraklumilagro
m.triŷŷāmatričimatriz
mozárabe latín español
filachfilaceuhilado, hilo
qapachcapaceucapacho (moz)
qorbachcorvaceucuervo
lamachlamaceucenagal
qarrichcarriceucarrizo
chirchcerciucierzo
mozárabe latín español
šautsaltusoto
ferratferratuherrado
foratforatuhorado, agujereado
murat / muratielmuratu / muratelluamurallado, Top. Almuradiel (Ciudad Real) pequeño amurallamiento
qrepatcrepatuquebrado, roto
achetacetuácido
aqutacutuagudo
barbutbarbutubarbudo
butimbutuembudo
aljamiado mozárabe español
qanālīškanalescanales
q.btālēkoptalicodo
q.nāŷŷuhkonečuconejo
yūstuhyustujusto
lānŷišʎančeslanzas

Consonantismo

Entre los rasgos que, con distintos grados de certeza, se han propuesto para los dialectos mozárabes de diversas áreas peninsulares están los siguientes:

Alyantayra (hoy Lanteira, Granada) < argentaria, esponya 'esponja' < spongia, Yunqayra 'junquera' (hoy 'Yunquera', Málaga) < iuncaria, yuncha 'bot. juncia' < iuncea, yana 'puerta' < *ianua, yanayr 'enero' < ianuarius, yunyo 'junio' < iunius, yepšayr 'yesero' < gypsariu, yenešta y yeništella bot. 'hiniesta' < genista, yermanella 'hermanita, compañera' < germanella, Yinés 'Ginés' < genesius, Top. Yuncos (Toledo) 'juncos' < iuncus, Top. Los Yébenes (Toledo) 'los gemelos' < geminis.

mozárabe latín castellano
šinapsinapisbot. mostaza blanca
qamiša, qamijacamisiacamisa
borša, borjabursabolsa. burjaca (moz)
šuhto, juhtosuctuseco, enjuto (moz), Aragonés xuto
šutayrsubtariusótano
šaurel, jaurelsaurellujurel (moz)
šauto, jautoinsapitusoso, insípido
lauša, laujalausalosa
šerraserrasierra
šilbasilvaselva, bosque
šabulayrsabulariaarenal, playa (cfr. asturiano sablera)
šitasetaseda
šaušsalsusalso, salado
šibtimberseptemberseptiembre
Top. šaramasaramaJarama (Madrid)
Top. šalonsaloJalón (Zaragoza y Alicante)
Top. Munt šaquirmonte sacriMontejícar (Granada) (cfr. asturiano Muxagre).
Top. Wadi-al-šaušsalsumGuadajoz (Córdoba)
mozárabe latín castellano
planaplanallana
plorarplorollorar
flamaflamallama
plantaynplantaginisbot. llantén
egrilglirislirón (cfr. provenzal glire)
plehtaplectapleita (moz), trenza de esparto
mozárabe latín castellano
fridfrigidufrío
pedepedispie
mozárabe latín castellano
šaquirsacrisagrado
buruqbruchusbrugo, pulgón
šatreyasatureiabot. satureja, ajedrea (moz)
bitriayravitriariavidriera
qrepatcrepatuquebrado, roto
eštipstipaestepa (moz)
MiqailmikaelMiguel
laqayna*lecanealegaña
lopo, lopellupu, lupellulobo, lobezno
totototutodo
formiqaformicahormiga
fiqayraficariahiguera
al-matrichematricismatriz, origen, almatriche (moz)
chitriacitreacidro (cfr. rumano chitru)
qomtecomiteconde
qobtocubitucodo
aqutacutuagudo
liepreleporiliebre
abatišaabatesaabadesa
barbutbarbutubarbudo
primatprimatuprimado
petrošopetrosupedroso
Top. QapilayracapilariaCapileira (Granada),[29]
Top. MauratamaurataMorata (Murcia y Madrid).
mozárabe latín castellano
boqqabuccaboca
baqqayrvaccariuestablo, vaquería
baqqarvaccarirebaño, vacada
mozárabe latín castellano
BatrichPatriciusPatricio
bitriqalpetricalepedregal
barchellaparcellaparcela, Top. Castillo de Barchell (Alicante)
bontpontispuente
Iš-banyaHispaniaEspaña
borchil, berchilportilluportillo, pequeño paso. Top. (Bérchules Granada)
al-beršichal-persicuprisco, albérchigo (moz)
bulliqarpollicārispulgar
botiqaapothēcabodega, botica (moz)
balatarpalatārepaladar
BelayPelagiusPelayo
banochapanuculapanoja
ababaurapapaveramapola, ababol (moz)
bicachapicaceapicaza, urraca
binupinuspino
bilapilapila
Top. Bena Cantilpenna cantilusBenacantil (Alicante)
Top. Bena albapenna albaBenalba (Alicante)[30]
mozárabe latín castellano
bunyavineaviña
binachavinaceaorujo
biyaviamvía, camino
billellavillellavilleja, pequeña villa
ballivallisvalle
baqqayrvaccariuestablo de vacas, vaquería
berruqaverrucaverruga
mozárabe latín castellano
Font'el-QanyocannusFuente del caño
šanyayrsignariubandera, señera
qanyutcannutustubo, cañería
bunyavineaviña
šenyorsenioreseñor
qaštanyacastaneacastaña
mozárabe latín castellano
lumbellalumbellalomo, espalda
Qolombacolumbapaloma
QolombayracolumbariaColomera (Granada)[31]
mozárabe latín castellano
uemnehominehombre
nuemnenominenombre
lumnayraluminarialumbrera
šemnaduraseminadurasembrado
famnefaminehambre
mozárabe latín castellano
luel < luellololiucizaña
mostalmustaliumostajo
mullermuliermujer
šerrallaserraliabot. cerraja
fillafiliahija
allenaralienarenajenar, vender
palla / pallarpalea / palearepaja, pajar
conchilconciliuconcejo
OlallaEulaliaVillar de Olalla (Cuenca)
mozárabe latín castellano
murchecal, murchicalmur-caecalismurciélago mur-caecalus
dechemberdecemberdiciembre
chibtcivitasciudad, top. Chite (Granada)
chimchecimicischinche (moz)
qruch, quruchcruciscruz
šant FelichSanct FelicisSan Felix
halechehalicisaleche (moz)
lebechelibycisviento del sudoeste, de Libia, lebeche (moz)
chicherociceroarvejo, chícharo (moz)
chentenocentenucenteno
achetayraacetariaacedera
richinoricinuricino
chirba chirbiocerva, cervucierva, ciervo[32]
chinqoquinquecinco
chiruelacereolaciruela
dumchueladomnicioladoncella
chiqalacicālacigarra
dolchedulcisdulce
rachimracimuracimo
cheroquaeroquiero
cherrobecerrubecerro, novillo, cherro (moz)
anchuel*ankiolusanzuelo, top. Anchuelo (Madrid)
chercoquercusencina, top. Chercos (Almería)
Luchianavilla lucianaantiguo nombre de Lucena, Granada[33]
ArocheArucciAroche (Huelva)[34]
IlicheIliciElche (Alicante)
lanchalancia'lecho del río', Garganta de las Lanchas (Toledo)
fachafasciahaza
fachayrafaciariacara, rostro, faz
machaniellamattianellamanzanilla
trapichtrapetiustrapiche (moz)
qachuelacatiolacazuela, cachuela (moz)
QarabanchelcaravantelluCarabanchel (Madrid)
Marchianavilla martianaMarchena (Sevilla)[35]
MonacheyrmonasteriuMonachil (Granada)
Luchianalutiana < lutumRío Luchena (Murcia)
mozárabe latín castellano
aquchaacuculaaguja
conicho y conchayracuniculus cuniculariaconejo conejera
qašqachošcascaculocascajos, escoria
aurechaauriculaoreja
filchafeliculacomadreja
caulechacauliculacolleja
bermechovermiculubermejo
biechovetuluviejo
qorchocorticocorcho (moz)(cfr. asturiano corcu 'alcornoque')
mozárabe latín castellano
nohtenoctenoche
ohtubaroctoberoctubre
muhchamulcteamama, teta
lahtayralactarialechera, cuajaleche
turuhta, truhtatructatrucha
šuhto, juhtosuctuseco, enjuto (moz)
plehtaplectapleita (moz), trenza de esparto[38]

Morfología y gramática


La morfología de algunas palabras parece ser más similar al latín que en otras lenguas romances en general, aunque esto puede deberse a que las fuentes presentan fases antiguas del mozárabe.

Entre los rasgos léxicos y morfológicos que, con distintos grados de certeza, se han propuesto para los dialectos mozárabes de diversas áreas peninsulares, están los siguientes:


Ejemplos de jarchas

Los siguientes son ejemplos de transcripciones de jarchas mozárabes.[39] Puesto que los textos de los que se han sacado están escritos en alfabeto árabe casi siempre sin vocalizar, la transcripción de las jarchas a alfabeto latino generalmente varía de un investigador a otro.

'Decid vosotras ay hermanitas, quién contendrá mi mal. Sin el amigo yo no viviré a donde lo iré a buscar'
'Buenos días, dime: ¿de dónde vienes?. Ya se que amas a otro, tu a mi no me quieres'.
'porque amé a un muchacho forastero y él a mi, lo quiere prohibir de mi su guardador'.
'Mi corazón se va de mí. Enfermo está, ¿cuándo sanará?'
'¿Qé haré madre? mi amigo está en la puerta'
'Alba que está con bello fulgor, cuando viene se va el amor'

Escritura


Lo poco que nos ha llegado de mozárabe escrito usa casi exclusivamente caracteres árabes y hebreos pese a ser una lengua romance, en lo que se denomina aljamía (al‘aǧamíyya). Con esta escritura se conserva un significativo número de palabras en diferentes glosarios, así como frases romances en textos árabes. Los relativamente abundantes textos de la literatura aljamiada o aljamiado-morisca no están escritos en mozárabe, que ya había desaparecido cuando fueron escritos, sino en castellano o aragonés antiguo.

Sin embargo este modo de escribir el mozárabe plantea varios problemas a la hora de su traducción, enfocados principalmente en las vocales del árabe. Esta dificultad surge de la ausencia de las vocales cortas en la mayoría de los textos escritos en alfabeto árabe, así como en la diversidad de los diferentes dialectos mozárabes, que variaban de una región a otra en sus tendencias, reglas, y pautas, según la mezcolanza entre el dialecto romance y el árabe. Así, el debate se observa en las diferentes traducciones de las jarchas, siendo cada una de éstas una suposición o interpretación de cada autor.[41]

Escrito en alfabeto latino sólo nos han llegado un pequeño grupo de palabras en el Glossarium latino-arabicum conocido como Glosario de Leiden. La importancia reside en que podemos conocer bien la pronunciación, puesto que están escritas según los convencionalismos fonéticos de la escritura visigótica.


Muestra de mozárabe del siglo XI


El siguiente texto en mozárabe ha sido deducido a partir de una jarcha. [42]

Mozárabe: Aragonés: Castellano: Galaico-portugués: Catalán: Asturleonés central: Asturleonés occidental: Gallego: Portugués: Latín:

Mieu sīdī Ïbrâhîm
yâ tu uemne dolche
vent' ad mib
de nohte
in non si non queris
irey-m' ad tib
garri-m' ad ob
legar-te

O mio sinyor Abrahán,
oh tu, hombre dulce!
Viene ta yo
de nueits.
Si no, si no quiers,
me'n iré ta tu,
di-me án
trobar-te.

Mi señor Abrahán,
¡oh tú, hombre dulce!
ven a mí
de noche.
Si no, si no quieres,
iré a ti,
dime dónde
encontrarte.

Meu senhor Abraham,
ó tu, homem doce!
vem a mim
de noite.
Se non, se non queres,
ir-me-ei a ti,
diz-me onde
te encontro.

El meu senyor Abraham,
oh tu, home dolç!
Vine a mi
de nit.
Si no, si no vols,
aniré a tu,
dis-me on
trobar-te.

Mio señor Abrahán,
oh tu, home dulce!
ven a min
de nueche.
Si non, si nun quies,
diré a ti,
dimi ónde
t'alcontrar.

Miou señore Abrahán,
oh tu, home duce!
Veni a min
de nueite
Si non, si nun quies,
diréi a ti,
dimi au
t'alcontrare.

Meu señor Abrahán,
oh ti, home doce!
ven a min
de noite.
Senón, se non queres,
ireime a ti,
dime onde
te encontro.

Meu senhor Abraão,
ó tu, homem doce!
Vem a mim
de noite.
Senão, se não quiseres,
ir-me-ei a ti,
diz-me onde
te encontro.

O domine mi Ābraham,
o tu, homo dulcis!
Veni mihi
nocte.
Si non, si non vis,
ibo tibi,
dic mihi ubi
te invenias.


El padre nuestro en mozárabe


A continuación se muestra una versión del padre nuestro en mozárabe, comparado con otras lenguas y dialectos de la península ibérica. [43]

Mozárabe Aragonés Castellano Gallego Portugués Asturiano Leonés Catalán Valenciano [44] Euskera
Padre nuestro que yes in el chiel, santificat siad lo teu nuemne. Pai nuestro, que yes en o cielo, santificato siga o tuyo nombre. Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Pai noso que estás no ceos, santificado sexa o teu nome. Pai nosso que estás nos céus, santificado seja o teu nome. Padre nuestru que tas en cielu, santificáu seya'l to nome. Padre nuesu que tas nu cielu, santificáu sía'l tou nome. Pare nostre, que esteu en el cel: sigui santificat el vostre nom. Pare nostre, que esteu en el cel. Siga santificat el vostre nom. Gure aita, zeruetan zarana: santu izan bedi zure izena.
Venya a nos el teu regno, fayadse al tua voluntate ansi in al terra como in el chiel. Vienga ta nusatros reino tuyo y se faiga la tuya voluntat en a tierra como en o cielo. Venga a nosotros tu Reino. Hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo. Veña a nós o teu Reino, e fágase a túa vontade, aquí na terra como no Ceo. Venha a nós o teu Reino, seja feita a tua vontade, assim na terra, como no céu. Amiye'l el to reinu, fáigase la to voluntá asina na tierra como nel cielu. Venga a nós el tou reinu, fáigase la túa voluntá asina na tierra como nu cielu. Vingui a nosaltres el vostre Regne, faci's la vostra voluntat, així a la terra com es fa en el cel. Vinga a nosaltres el vostre regne. Faça's la vostra voluntat, així a la terra com es fa en el cel. Etor bedi zure erreiñua, egin bedi zure naia, zeruan bezela lurrean bere.
El nuestro pan de cata dia danoslo wuey ed perdonanos las nuestras offensas como nos perdonamos los qui nos offendent. O pan nuestro de cada diya da-lo-mos huei, perdona las nuestras faltas como tamién nusatros perdonamos a os que mos faltan. El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy y perdónanos nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores. O noso pan de cada día, dánolo hoxe, e perdóano-las nosas ofensas, como tamén nós perdoamos a quen nos ten ofendido. O pão nosso de cada dia nos dá hoje, e perdoa-nos as nossas ofensas, assim como nós perdoamos a quem nos tem ofendido. El nuestru pan de tolos díes dánoslo güei y perdónanos les nuestres ofenses lo mesmo que nós perdonamos alos que nos ofienden. El nuosu pan de cada día dánoslu güei ya perdona las nuosas ofensas como nós perdonamos a los que nos ofienden. El nostre pa de cada dia doneu-nos, Senyor, el dia d'avui. I perdoneu les nostres culpes, així com nosaltres perdonem els nostres deutors. El nostre pa de cada dia doneu-nos, Senyor, el dia de hui. I perdoneu les nostres culpes, així com nosaltres perdonem els nostres deutors. Emoiguzu gaur egun ontako ogia.

Parkatu gure zorrak, geuk bere gure zordunai parkatzen dautsegun ezkero.

Non nos layxes cadere in tentasion ed liberanos del mal. Amen. No mos dixes cayer en a tentazión y libera-mos d'o mal. Amén. No nos dejes caer en la tentación y líbranos de mal. Amen Non mos deixes caír en tentación e libramos do mal Amén. Não nos deixes cair em tentação e livra-nos do mal. Amém. Nun nos dexes cayer na tentación, y llíbranos del mal. Amén. Nun nos deixes cayere na tentación y llíbranos del mal. Amén. I no permeteu que nosaltres caiguem en la temptació, ans deslliureu-nos de qualsevol mal. Amén I no permeteu que nosaltres caiguem en la temptació, ans deslliureu-nos de qualsevol mal. Amén Eta ez gu tentaldira eroan baiña atara gagizuz gatxetik. Amen

Véase también



Notas y referencias


  1. Corriente, F. (2004): El elemento árabe en la historia lingüística peninsular. En Cano, R. (coord.) Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel.
  2. Menéndez Pidal, R. (1926). Orígenes del castellano. ISBN 978-84-239-4752-2.
  3. Simonet, Francisco Javier. (1897-1903). Historia de los mozárabes de España. Real Academia de la Historia.
  4. [Gómez-Ruiz, R. (2014). Mozarabs, Hispanics and Cross. Orbis Books.]
  5. «La lengua mozárabe». darkwing.uoregon.edu. Consultado el 13 de enero de 2021.
  6. Liñán, José M. Abad (16 de octubre de 2020). «Así suena ‘El Principito’ en la gran lengua muerta de Al-Ándalus». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 13 de enero de 2021.
  7. Solà-Solé, 1973, p. 35
    "Los términos árabes contenidos en nuestras jarchas proceden, por lo común, del fondo de la lengua poética y se relaciona con el mundo del amor, tema primordial de nuestras jarchas."
  8. Peñarroja Torrejón, Leopoldo (2008). «El romance nativo del valle del Ebro y de la frontera superior de Al-Ándalus». Aragón en la Edad Media (Zaragoza: Universidad de Zaragoza) (20): 615-634. ISSN 0213-2486. Consultado el 18 de mayo de 2020.
  9. Gamés de Fuentes, Álvaro (1977). Al-Andalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada 42 (2): 249-300. ISSN 0304-4335.
  10. Corriente, Federico. Romania arabica: Tres cuestiones básicas: arabismos, «mozárabe» y «jarchas». Madrid: Trotta. ISBN 978-84-8164-999-4.
  11. Wright, 1982, p. 156
  12. Wright, 1982, p. 158
  13. García Soriano, Justo (1932) Vocabulario del dialecto murciano. Editora Regional de Murcia. pp. 196. ISBN 84-500-4063-9 9788450040630.
  14. Gaspar Remiro, Mariano (2010). Historia de Murcia musulmana. Kessinger Publishing, LLC. p. 350. ISBN 1-167-63461-6.
  15. Barceló, Carmen (1997). «Mozárabes de Valencia y «lengua mozárabe»». Revista de Filología Española LXXVII (3/4): 277-278.
  16. Cennarne, 2016, pp. 3-4.
  17. Peñarroja Torrejón, Leopoldo (2008). «El romance nativo del valle del Ebro y de la frontera superior de Al-Ándalus». Aragón en la Edad Media (Zaragoza: Universidad de Zaragoza) (20): 615-634. ISSN 0213-2486.
  18. Lorenzo Renzi e Alvise Andreosi, Manuale di linguistica e filologia romanza, nuova edizione, Bologna, Il Mulino, 2015, pp. 44-45.
  19. Álvaro Galmés de Fuentes: Dialectología mozárabe
  20. “la solución *al > au es genuinamente mozárabe”. RUHSTALLER, Stefan 1991 “Brenes y Guadajoz: nombres de lugar sevillanos de filiación mozárabe”. Philologia Hispalensis vo. VI (pgs. 143-151). Ed. Univ. De Sevilla
  21. MEMBRADO TENA, Joan Carles 2013 "Etimología y semántica de topónimos municipales valencianos y aragoneses". Actes de la VII Jornada d'Onomástica (pgs. 239-254). Ed. Académia valenciana de lallengua.
  22. GALMÉS DE FUENTES, ÁLVARO 2004 "La toponimia mozárabe balear". Revista de filología románica nº 21. (pgs. 9-79) Ed. Univ. Complutense
  23. Álvaro Galmés de Fuentes: Dialectología mozárabe (pag. 71)
  24. JIMÉNEZ DE GREGORIO, Fernando. 1999 "Materiales para una toponimia de la provincia de Toledo". Anales toledanos, Nº. 37, (283-304). Ed. Diputación Provincial de Toledo
  25. Craddock, Jerry R. (2002). «Mozarabic Language». En Gerli, E. Michael; Armistead, Samuel G., eds. Medieval Iberia: an encyclopedia (en inglés). Londres: Routledge. ISBN 978-0415939188. OCLC 50404104. doi:10.4324/9781315161594.
  26. Hanlon, David (15 de febrero de 2019). «Lenition in the mozarabic dialects: A reappraisal». Al-Qanṭara (en inglés) 18 (1): 121-135. doi:10.3989/alqantara.1997.v18.i1.518.
  27. Galmés de Fuentes, 1983, pp. 91–100
  28. Torreblanca, Máximo (1986). «Las oclusivas sordas hispanolatinas: El testimonio árabe». Anuario de Letras 24: 5-26. doi:10.19130/iifl.adel.24.0.1986.1094.
  29. GALMÉS DE FUENTES, Alvaro 2000 “Los topónimos: sus blasones y trofeos”. Ed. Real Academia de la Historia. pg. 28
  30. GALMÉS DE FUENTES, Álvaro. 1990 "La toponimia de Alicante: La oronimia". Ed. Univ. de Alicante
  31. RUHSTALLER, Stefan 2005 “Una nota sobre el léxico del mozárabe sevillano”. Cauce: Revista de filología y su didáctica nº 28 (pgs. 353-356). Ed. Univ. De Sevilla
  32. MARTÍNEZ RUÍZ, Juan & CALERO PALACIOS, Mª del Carmen 1990 "Toponimia menor de Almuñécar (1491-1497)". Revista de filología española,Tomo 70, Fasc. 3-4, (pgs. 297-316)
  33. MARTÍNEZ RUÍZ, Juan 1985 "Contribución al estudio de la toponimia menor mozárabe granadina". Revista de filología española Tomo 65, Fasc. 1-2 (1-24). Ed.Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.
  34. GORDÓN PERAL, Mª Dolores 1992 “Análisis etimológico de la macrotoponimia onubense”. Huelva en su Historia Vol. 4 (pgs. 421-440). Ed. Universidad de Huelva.
  35. RUHSTALLER, Stefan 2009 “De toponimia latina. El nombre de lugar Marchena”. Actas XIII Jornadas sobre historia de Marchena (pgs 11-19). Ed. Carriazo & Ramos.
  36. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-poca-visigoda-0/html/00f49212-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
  37. ZAMORA VICENTE, A. 1970 "Dialectología española". Madrid (2á ed.), (p. 48).
  38. LÓPEZ DE ABERASTURI ARREGUI, J. Ignacio 1998 "La manufactura del esparto en Andalucía, dos mozarabismos léxicos". Revista de humanidades y ciencias sociales Nº 16 (203-216). Ed. Instituto de Estudios Almerienses
  39. Martín Baños, Pedro (2006). «El enigma de las jarchas». Per Abbat: boletín filológico de actualización académica y didáctica (1): 9-34.
  40. López Castro, Armando (1999). «Las jarchas romances: consistencia y apertura». Estudios humanísticos. Filología (21): 213-226.
  41. Galmés de Fuentes, 1983, p. 47
    "Naturalmente las mayores dificultades para la recta interpretación de las voces mozárabes se refieren a las vocales, no sólo porque éstas con frecuencia no se reproducen gráficamente, sino también por el reducido sistema vocálico del árabe clásico, y la inexistencia de vocales agrupadas en hiatos o diptongos decrecientes. Como es sabido, en la lengua clásica árabe sólo existen tres vocales: /a/ /i/ /u/. Las primeras dificultades se plantean, a la hora de tratar de reproducir, empleando los caracteres árabes, una /e/ o una /o/ de la lengua romance."
  42. VVAA 2017 "Antología de Jarchas". Ed. Red. Barcelona
  43. «Copia archivada». Archivado desde el original el 9 de marzo de 2013. Consultado el 2 de mayo de 2013.
  44. https://www.avl.gva.es/documents/84900/84973/Oraci%C3%B3+-+Parenostre.pdf/17cb5acd-7511-445d-834f-f05c8d5d9ee7

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Mozarabische Sprache

Das Mozarabische ist eine Gruppe von iberoromanischen Dialekten, die vor und auch während der Rückeroberung (Reconquista) der Iberischen Halbinsel durch die Christen bis in das 11. und 12. Jahrhundert hinein dort gesprochen wurde. Das Wort mozarabisch leitet sich von der arabischen Bezeichnung mustaʿrib (=arabisiert) für die unter arabischer Herrschaft lebenden, aber romanisch sprechenden Christen, die Mozaraber, ab. Die in arabischer Schrift geschriebene romanische Sprache (Aljamiado-Schreibweise) ist stark mit arabischen Wörtern durchsetzt. Sie ist als gesprochene Sprache ausgestorben.

[en] Mozarabic language

Mozarabic, also called Andalusi Romance, refers to the medieval Romance varieties spoken in the Iberian Peninsula in territories controlled by the Islamic Emirate of Córdoba and its successors. They were the common tongue for the majority of the population in Muslim Iberia initially; however, over time, these varieties receded in front of Andalusi Arabic in Al-Andalus, and, as the Reconquista progressed, merged with Spanish, Catalan and Portuguese in the Christian kingdoms. There is at least one area of Southern Spain, the Emirate of Granada, where Mozarabic is thought to have disappeared altogether before the Christian conquest. The final disappearance of these varieties dates to around the thirteenth century.[1][page needed]
- [es] Idioma mozárabe

[fr] Mozarabe (langue)

On nomme mozarabe (en espagnol mozárabe ou romance andalusí) l'ensemble des dialectes romans parlés dans les royaumes musulmans d'Al-Andalus, entre le VIIIe siècle et le XVe siècle.

[it] Lingua mozarabica

La lingua mozarabica fu un continuum dialettale romanzo parlata nella penisola iberica da parte dei Cristiani nell'XI secolo e nel XII secolo, prima della Reconquista.

[ru] Мосарабский язык

Мосара́бский язык (исп. Mozárabe [moθˈaɾaβe]; порт. Moçárabe [mu.sˈa.ɾɐ.β(~b)ɨ][1]/[муса́раби] от араб. مستعرب‎ [муста‛риб], «арабизированный», букв. «сделанный арабским») — современный термин для обозначения группы иберо-романских идиомов, некогда распространённых в завоёванной арабами части Пиренейского полуострова. Как и термин «византийцы», понятие «мосарабы» является поздним искусственным экзоэтнонимом, получившим распространение в языковедении с XIX века. Сами мосарабы называли свой язык «латинским».



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2024
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии